Los brotes verdes iluminan el otoño
El fin de la recesión se nota en grandes cifras como el PIB y la prima de riesgo, pero también hay signos de recuperación en datos más palpables como la inversión extranjera, la venta de automóviles, el turismo y la actividad industrial

El turismo bate todos sus récords
Junto al sector exterior, el del turismo se consolida como motor de la economía española. En lo que va de año ha pulverizado todos sus récords. Los ocho primeros meses del año han sido los mejores de la serie histórica, con 42,32 millones de visitantes, más de ocho sólo en agosto. De hecho, el sector prevé este año batir su máximo histórico de 70 millones de turistas, superando los 57,7 que llegaron en 2012.
España ha salido ya de la recesión
Técnicamente, y según han avanzado el Gobierno y el Banco de España, la economía nacional habría salido ya en el tercer trimestre del año de la recesión, al registrar el PIB un crecimiento intertrimestral de una o dos décimas. Con esto, y tras 27 meses en «números rojos», España inicia el camino hacia la recuperación. De hecho, tanto el Ejecutivo como el FMI han mejorado sus previsiones de crecimiento para 2014.
La consolidación fiscal, al alcance
Organismos nacionales e internacionales y analistas señalan que el rigor que introdujo la Ley de Estabilidad Presupuestaria ha logrado poner en orden las cuentas públicas. Así, señalan que aunque se quede a unas décimas de los objetivos de déficit fijados, la tendencia observada es que España, incluidas las autonomías, que antes generaban gran desconfianza, están cumpliendo con sus compromisos.
Se cierra la brecha con el exterior
España ha corregido ya uno de sus históricos desequilibrios: el endeudamiento exterior. El ritmo de las exportaciones, que crecen a un ritmo del 7%, ha permitido que la balanza comercial registre ahora mismo un déficit de «sólo» 6.611 millones de euros. Esto, a su vez, ha hecho que la balanza por cuenta corriente haya alcanzado hasta julio un superávit de 82 millones, frente al déficit de 16.149 de un año antes.
Vuelve el apetito foráneo por el país
Los rumores sobre un rescate a España provocaron entre enero y julio de 2012 una fuga de 242.428 millones de euros en inversión foránea. Aplacadas esas dudas y renovada la confianza en el país, el apetito por los activos españoles se ha disparado. En los siete primeros meses de 2013 los extranjeros han invertido aquí 38.633 millones, y en sectores clave como el financiero y el del automóvil.
Se enfría la prima de riesgo
La renovada confianza en nuestro país, fruto en buena parte del riguroso ajuste presupuestario llevado a cabo por las administraciones, está permitiendo al Estado financiarse cada vez mejor y a menor coste. Si hace poco más de un año la prima de riesgo se disparaba a los 637 puntos básicos, su máximo histórico, ahora se ha enfriado al entorno de los 240, un nivel en el que no estaba desde hace dos años.
El automóvil recupera el pulso
La venta de automóviles suele ser un fiel indicador del consumo interno y de las exportaciones. Aún no se ha conseguido recuperar las cifras de años anteriores, pero sólo en septiembre las ventas crecieron un 28,5%, y un espectacular 69,4% en el canal de particulares. Además, se espera que el sector, cada vez más competitivo, cierre ese mes con un superávit comercial de 9.000 millones por el buen ritmo exportador.
El consumo, poco a poco menos débil
El alto nivel de desempleo y los recortes salariales siguen restando capacidad adquisitiva a las familias y por tanto mermando el consumo nacional. Aun así, el Banco de España ha diagnosticando una moderación en su caída, según se muestra en el índice de confianza de los consumidores, aún en tasas negativas, pero que en cuatro meses ha pasado de caer un 15,8% a descender «sólo» un 6,7% en septiembre.
Más confianza en la industria
Más notoria que la mejoría relativa del consumo interno es la de la actividad industrial, al menos en términos de confianza. El Banco de España señala que el índice de producción industrial mejora de forma paulatina, que el índice PMI manufacturero muestra ya una expansión de la actividad y que se está dando una recuperación progresiva en el sector de bienes de equipo y una mejora de los pedidos.
El Ibex, la mejor Bolsa de Europa
El «rally alcista» iniciado a principios de verano ha permitido al Ibex-35 cerrar esta semana superando los 10.000 puntos, nivel que no alcanzaba desde hace más de dos años. Prueba de que el dinero foráneo vuelve a España, en lo que va de 2013 se ha revalorizado un 22,46%, conviertiéndose en el mejor selectivo de la zona euro y en el segundo del mundo, sólo por detrás del Nikkei japonés.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete