Suscribete a
ABC Premium

VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA

Neelie Kroes: «Vemos claras señales de recuperación en la economía española»

La responsable holandesa es optimista respecto a la economía española, cree que los ajustes han merecido la pena y que el país tiene un gran futuro, sobre todo tras el saneamiento de la banca

Neelie Kroes: «Vemos claras señales de recuperación en la economía española» IGNACIO GIL

maribel núñez

Hace años era una de las personas más temidas en Bruselas. Y no era para menos ya que como comisaria europea de competencia le puso una multa a Microsoft de 899 millones de euros , la más alta a una sola empresa en la historia de la Unión Europea, por no respetar las normas sobre Competencia. Ahora esta holandesa conservadora de brazo firme se encarga de la Agenda Digital, un dossier crucial para la futura competitividad de Europa frente a otros países. En esta entrevista hace un repaso de la economía española, de los retos de las telecomunicaciones y de la situación de las mujeres en la sociedad actual.

-¿Cómo se ve desde la Comisión Europea la situación de la economía española?

-Vemos claras señales de recuperación en la economía española. En particular, las exportaciones están a niveles de récord, gracias también a las reformas ambiciosas adoptadas en los últimos años, que han aumentado la competitividad de las empresas. Se han tomado medidas importantes para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilización del sector financiero. Pero no podemos ser complacientes, aún queda mucho para hacer frente al reto número uno: los niveles dramáticos del desempleo.

-¿Cree que los esfuerzos que están haciendo los ciudadanos españoles están dando su fruto?

-Somos muy conscientes de los esfuerzos cumplidos por los españoles en los últimos años y de lo difícil que sigue siendo la situación de muchas familias. La burbuja inmobiliaria llevó a un aumento de la deuda privada y su colapso generó un aumento de la deuda pública. Había que hacer frente a ambos problemas para permitir una recuperación sostenible de la economía y no disponíamos de ninguna solución fácil para hacerlo. No obstante, hoy podemos decir con confianza que los esfuerzos hechos sí están dando su fruto. El déficit está bajando, vemos una estabilización de la deuda y se notan las primeras señales de una reducción del paro. Esperamos una gradual recuperación del crecimiento en los próximos meses y una aceleración en el año que viene.

Además, España tiene un gran potencial en la economía digital y tenemos que apoyar a los jóvenes para formarse en la informática como manera de salir de la crisis. España ya es el líder en el uso de los cursos masivos abiertos (MOOC en sus siglas en inglés), que demuestra que la educación no tiene que ser cara, ni difícil de acceder. También creé el grupo «Startup Europe», que se enfoca en cómo ayudar a los emprendedores a establecerse en Europa y a crecer su negocio. Estoy orgullosa de que Zaryn Dentzel, el fundador de Tuenti, es uno de los miembros del club Startup que escribió el Manifiesto Startup que sugiere acciones prácticas para ayudar a nuestros emprendedores jóvenes: www.startupmanifesto.eu.

-Da la impresión de que el hecho de que España vaya a acabar a final de año el programa de ayuda a la banca a través del EFSF es un síntoma de clara recuperación. ¿Es también un éxito de la Comisión Europea porque parece que nos quiere poner como ejemplo de un plan de rescate con final feliz?

-Cualquier economía necesita un sector financiero sano que ofrezca crédito a tipos razonables a las empresas para que puedan invertir y crear puestos de trabajo. Por eso fue tan importante recapitalizar a la banca española y al mismo tiempo fortalecer la supervisión del sector para evitar que se tomaran más decisiones arriesgadas que pudiesen poner nuevamente en peligro la estabilidad financiera. El programa, que está llegando a su fin, ha sido un éxito, aunque las condiciones de crédito todavía están muy difíciles para las pymes en España. La Comisión y el Banco Europeo de Inversiones han propuesto a los estados miembros una iniciativa para aliviar ese problema y esperamos una decisión definitiva en este sentido del Consejo Europeo la semana que viene.

-Hace años, cuando usted era comisaria europea de Competencia, era una de las personas con más poder en la Comisión Europea. Poder en el sentido de temida. ¿Es muy diferente la cartera de la Agenda Digital que lleva ahora? ¿Dónde ha recibido más presiones?

-Es muy diferente, sin duda, pero la Agenda Digital es más interesante y más excitante porque estás construyendo algo. El otro puesto era algo así como hacer de policía y de vigilar que se respeten las reglas. Mi trabajo de ahora es mucho más interesante porque es más creativo, de futuro, de construir, relacionado con la tecnología, etc..., mientras que ser comisaria de Competencia es ser algo así como una especie de policía que vigila que se cumplan las reglas. En cuanto a las presiones y los lobistas tengo que decir que hay muchísimos y son muy activos.

-¿Más ahora que antes?

-Las presiones son diferentes. Ahora las presiones son más específicas porque me ocupo de temas muy concretos relacionados con las telecomunicaciones, mientras que antes era más general, aunque hubo casos muy complicados. En todo caso, nosotros hacemos siempre consultas públicas, de modo que todos los implicados puedan opinar de manera extensa sobre todos los temas antes de proponer cambios en la regulación.

-Usted ha presentado recientemente una propuesta para mejorar el mercado único de telecomunicaciones que no ha estado exenta de críticas, entre otras cosas porque acaba con los cargos por «roaming» (itinerancia) que cobran ahora las operadoras de telecomunicaciones por usar el teléfono en otro país europeo distinto del de procedencia. ¿Quién ganará la batalla?

-Espero que Europa, que la economía europea sea la que gane el pulso porque las telecomunicaciones están directamente relacionadas con el futuro. Pero, contestando a la pregunta, efectivamente ha habido críticas del sector, o al menos de una parte, en el sentido de que hay gente que critica unos puntos de la reforma y otros que critican otros. Mi cartera de la Agenda Digital está relacionada con el futuro y ayudará sin duda a la recuperación económica y a salir de la recesión. En todo caso, en lo que hay unanimidad es que la situación del sector de las telecomunicaciones en Europa es muy preocupante. La decisión que hemos tomado es crear un mercado único en Europa para este sector, sin fronteras, de modo que los 500 millones de ciudadanos podamos movernos. Es una decisión sin precedentes, una oportunidad única. Las telecomunicaciones se siguen viendo en algunos países como un negocio dentro de las fronteras nacionales y eso ya no es así hace mucho tiempo, por lo que si tenemos un mercado único el coste por utilizar el móvil en otro país europeo, el conocido como «roaming», ya no es apropiado, pero no sólo se trata de eso, sino que es más amplio, ya que incluye todo lo referente a las inversiones que ya no pueden tener las barreras nacionales con el objetivo de aumentar el volumen de negocio, los beneficios y crear empleo.

Pasa algo similar con el espectro, que hay países que siguen pensando que se trata de algo que queda dentro de las fronteras de cada país y eso ya no es así porque ahora todos los países tienen que armonizar sus legislaciones y coordinarse de manera imperativa, entre otras cosas porque ello supone un ahorro de costes y, de lo contrario, se pierden oportunidades porque bajaría la calidad del servicio que se presta.

Otro de los asuntos importantes de mi propuesta es que las empresas tienen que aumentar su transparencia de cara a los consumidores y, sobre todo, ser más ágiles cuando un cliente quiere un cambio de contrato o una simple anulación del mismo. Es necesario que haya menos burocracia. Las empresas de telecomunicaciones tienen que evolucionar hacia un nuevo modelo de negocio porque el mundo ha cambiado y es imprescindible que estas empresas lo hagan también. Y pongo un ejemplo. A medio plazo los consumidores tendremos una especie de contrato de servicios de telecomunicaciones que viajará con nosotros donde quiera que vayamos, en el sentido de que podemos estar en otro país viendo los canales de televisión que tenemos contratados en casa o llamar por teléfono con la misma tarifa que si estuviéramos hablando desde el sofá de casa, e igual en el móvil.

-¿Como si fuera una maleta? ¿Pero esto sería sólo para los nuevos contratos o también para los antiguos?

-No sólo para los nuevos. Será a medio plazo para todos porque lo que hay que cambiar es el modelo de negocio, de modo que sea también atractivo para nuevas inversiones, y no sólo europeas, por supuesto.

Neelie Kroes: «Vemos claras señales de recuperación en la economía española»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación