Polacos, ucranianos, checos... la compra de casas de europeos del Este en España se dispara por temor a una invasión rusa
El comprador ruso también vuelve a escena con gran protagonismo en Marbella y el sur de Tenerife
El alza de precios de la vivienda vuelve a ritmos de la burbuja con un incremento del 8,4% en 2024

El inmobiliario residencial se pega un festín en España con el ciudadano extranjero -sellaron alrededor de 93.000 operaciones en 2024, según los Registradores- y empieza a dar cobijo a nuevos invitados. Sobre todo en lo que se refiere al lujo. Británicos y alemanes ... siguen liderando el ranking, pero los compradores polacos, ucranianos o checos irrumpen en nuestro país con fuerza y, en muchas zonas del litoral español, se colocan entre las primeras nacionalidades por número de compraventas. Detrás de este fenómeno está una clase media emergente y la generación de nuevos ricos, pero también la necesidad protegerse ante la posibilidad de una invasión rusa como ya se vive en Ucrania. «Todo lo que está cerca de las zonas en conflicto», resumen los expertos de Engel & Völkers.
Emerge y mucho el comprador polaco, que ya es la tercera nacionalidad que más casas compra en la Costa del Sol, el 8% del total entre los foráneos, según el Informe de mercado España y Andorra 2024-2025 realizado por la inmobiliaria alemana dedicada a la vivienda de lujo, que también mete en la selecta lista a República Checa con el 5% de las adquisiciones y la tercera nacionalidad que más se asoma a Marbella, el término municipal más codiciado de la provincia de Málaga para el cliente 'premium'.
Igualmente ocurre en la Costa Blanca (Alicante) donde la multinacional sitúa a los ciudadanos polacos entre los «más habituales», junto a ucranianos, que también cobran fuerza en localidades próximas a Benidorm como Finestrat, Villajoyosa y Alfaz del Pi.
Polonia también empieza a ser importante para las agencias inmobiliarias del lujo en el sur de la isla de Tenerife (Costa Adeje, La Caleta, Los Cristianos...), que se ha convertido en el «destino preferido» de compradores extranjeros como rusos, polacos, alemanes y belgas, según Engel & Völkers .
Llama la atención ver a Rusia en esta lista, después de desaparecer casi por completo en el mercado después del estallido de la guerra en Ucrania en 2022, cuando la UE impuso sanciones a los ciudadanos con esa nacionalidad. El cliente de este país es el tercero con más presencia en el mercado del lujo en Barcelona y vuelve a imperar en Marbella, donde es el que más compra en zonas como Puerto Banús. «Las restricciones son solo para unos pocos y depende de dónde tengan el capital», ha aclarado durante la presentación del informe Constanza Maya, directora de operaciones de Engel & Völkers, quien asegura que son operaciones limpias que pasan previamente por el control de blanqueo de capitales.
País de contrastes
Con todo, el informe de Engel & Völkers habla de un país «de contrastes» donde el lujo crece en la Costa del Sol, Baleares Madrid y Barcelona, mientras los jóvenes se lanzan a buscar en zonas de la periferia o en ciudades «en plena expansión». La previsión de la multinacional alemana es la de que este año, sean los jóvenes menores de 40 años los principales compradores de vivienda en «ciudades de fuerte crecimiento», como Valencia y Málaga. «La demanda de vivienda ha crecido de manera significativa debido al aumento poblacional y al interés de inversores extranjeros, que encuentran en España un destino atractivo para invertir», ha explicado Constanza Maya.
El informe también se fija en el mercado de obra nueva, el cual mantiene un crecimiento «sostenido» tanto en precio como en transacciones en grandes capitales como Madrid, Barcelona, Valencia y en la Costa del Sol, aunque modera el ritmo frente a ejercicios anteriores. «El aumento de los costes de construcción, la escasez de suelo urbanizable en grandes áreas metropolitanas, las estrictas normativas medioambientales, que requieren inversiones en sostenibilidad y eficiencia energética, así como la falta de mano de obra cualificada en el sector contribuyen a la tendencia alcista del precio», ha señalado José Carlos Pérez, director general de Magnum & Partners de Engel & Völkers.
La previsión de Gonzalo Bernardos
En la presentación también ha participado el economista Gonzalo Bernardos quien augura para este año un «festival inmobiliario» con cifras nunca vistas desde el estallido de la crisis del ladrillo. El experto estima que serán 825.000 casas las que se vendan en 2025, con precios entre un 12 y un 15% por encima de 2024, y una fuerte crisis de demanda. «Por cada unidad de oferta hay tres personas demandantes. El agente inmobiliario ya no vende viviendas, se las compran los interesados y muchas veces se venden casas en periodos inferiores a un mes e incluso una semana», es la radiografía que Bernardos ha hecho del mercado, en el que asegura que el cliente ya «no regatea el precio». «Es un comprador frustrado porque ha perdido negociando en varias ocasiones y ya no está dispuesto a hacerlo».
El profesor de economía de la Universidad de Barcelona dice que la necesidad en España de vivienda no es de 600.000 unidades nuevas como dice el Banco de España, sino que asciende a 1,5 millones por la demanda embalsada desde 2008 que deriva de la imposibilidad de los jóvenes desde entonces para acceder a la compra de un piso por la falta de ahorros.
Bernardos ha asegurado que, contradictoriamente, este impulso a la demanda ha sido facilitado por el Gobierno, porque «ha enterrado» el mercado del alquiler con sus intervenciones, y muchas de las casas que hoy se heredan se colocan directamente en el mercado de compraventa cuando antes se destinaban al alquiler. «En cualquier vivienda sale más barato pagar la cuota hipotecaria que abonar el arrendamiento. En 2024 tuvimos máximo histórico del precio del alquiler en las 52 capitales de provincia», ha contextualizado el experto, quien dice que habrá un 'boom' de compras de jóvenes facilitado por las donaciones de los progenitores en las comunidades autónomas donde el tributo a estas transferencias está altamente bonificado -caso de Madrid- y por los préstamos entre familiares.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete