Hazte premium Hazte premium

Elecciones en Alemania: estos serán los resultados según los últimos sondeos

Conoce cuáles son los resultados de los comicios anticipados en el país germano y quiénes son los ganadores según las encuestas

«Consternación» en Alemania por «la forma» en la que Trump aborda la negociación con Putin sobre Ucrania

Elecciones en Alemania: estos serán los resultados según los últimos sondeos ABC
A. Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Alemania afronta unas elecciones marcadas por la incertidumbre este próximo 23 de febrero. Y no es para menos después de que el primer canciller, Olaf Scholz, perdiera una moción de confianza y se disolviera la coalición de gobierno del Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el Partido Liberal. Al tiempo que la economía alemana haya registrado su segundo año consecutivo de recesión en 2024. Además, el atropello masivo a manos de un afgano contra una manifestación en Múnich ha provocado que más de uno se pregunte si puede provocar un aumento del apoyo al grupo de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD). Un partido que tiene en su punto de mira el tema de la inmigración en Alemania.

Una Europa alerta

El pulso de distintos países de Europa con Trump debido a los aranceles y una ultraderecha que gana fuerza en el continente están provocando que los líderes presten especial atención a estos comicios anticipados. Los expertos se preguntan si podrá mantenerse un cordón sanitario frente a la ultraderechista Alice Wiedel, líder de AfD, que ha visto como se duplicaba el apoyo a su partido con respecto a las anteriores elecciones de 2021 en la que obtuvieron el 10,4% de los votos.

Los sondeos indican que la ultraderechista AfD acorta distancias con el primer puesto con el 22% de los votos, según INSA, el 20% para Allensbach o el 21% para IPSOS. Mientras que el partido que se alzó como el más votado en 2021, el SPD pasa al tercer puesto. Y el canciller Scholz se pregunta si el centro democrático de Alemania seguirá estando unido. Porque una de los grandes temas de estas elecciones es las posibilidades que tendrán los partidos más votados de formar una coalición. Entre otras cosas porque con la nueva ley electoral que impulsó el Gobierno de Scholz uno de los principales cambios es la reducción del número de escaños de 736 a 630, fijando la mayoría necesaria en 316 diputados.

¿Qué dicen las encuestas?

Las encuestas coinciden en hablar de una remontada de los democristianos de la CDU, que en los comicios previos sufrieron cierto desgaste. Con Friedrich Merz, como líder del partido y candidato, en suma el partido con el que gobernó 16 años Angela Merkel se recupera. Desde INSA revelan que la unión de los conservadores de CDU y CSU conseguirían el 30% de los votos, en cambio la encuestadora Allensbach indican que alcanzarían el 32% de los votos e IPSOS el 29%. Creciendo con respecto a las elecciones de 2021 cuando obtuvo el 24,2% de las papeletas. Merz por su parte ha manifestado su negativa de pactar con AfD.

La tercera fuerza más votada sería el SPD, que pasa de 25,7% con una diferencia de punto y medio con los democristianos en 2021 a un 15,5 % o el 16% de las papeletas. Fuera del top 3 en cuarto lugar entran los Verdes, con Robert Habeck que fue vicecanciller y ministro de Economía. Caen de un 14,7% en 2021 a un 13% de los votos.

Y los últimos en conseguir representación en el Bundestag, según las encuestas, es BSW, la Alianza Sahra Wagenknecht (Por la Razón y la Justicia), fundado en 2024 por exmiembros del partido político alemán La Izquierda. Obtendrían un 5,1%, mientras que sus excompañeros se quedan fuera del umbral del 5%, dado que los sondeos señalan un 4,7% de votos. Y los liberales del FDP obtendrían el 4%. Pero ha medida que evolucionan las encuestas corren alguno de el peligro de quedar fuera del Bundestag.

Posibles coaliciones

Los sondeos y los expertos también arrojan luz sobre los pactos de partido para gobernar. En ese sentido, la coalición socialdemócratas, verdes y liberales, que gobernó Alemania hasta noviembre, no sería la ecuación ganadora según todos los sondeos. La combinación que parece mostrar más futuro para formar gobierno sin incluir a la ultraderecha de AfD pasa por un pacto de gobierno entre CDU y SDP. Y ven menos probable una coalición entre conservadores y Verdes.

¿Cómo funciona el sistema electoral alemán?

Las papeletas están divididas en dos partes. A la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, a la derecha la correspondiente al segundo, que es el realmente decisivo. El primer voto sirve para elegir a un diputado por distrito electoral. Alemania está dividida en 299 distritos electorales, cada uno de los cuales envía a un solo representante al Parlamento: el que obtiene la mayoría de las papeletas.

El segundo voto es para un partido político que presenta a sus candidatos en listas cerradas en los 16 Länder. Los candidatos con más votos consiguen escaños directos, y los partidos obtienen escaños en base al porcentaje de votos en un reparto proporcional. La fórmula de asignación de escaños es la regla de Sainte-Laguë, que favorece en mayor medida a los partidos minoritarios. Y para optar a un escaño en la segunda votación, los partidos deben conseguir el 5% de los segundos votos o la opción de tres escaños del voto directo de los 299 distritos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación