Fórmula 1
Los mecanismos que salvaron la vida a Grosjean
El halo, la célula de supervivencia y el mono ignífugo protegieron al piloto francés
Grosjean sale intacto de un coche en llamas y partido en dos
Grosjean: «El halo es lo mejor que hemos introducido en la F1»

Romain Grosjean avanzaba en el fondo del pelotón como un gamo a la carrera, al límite en la salida del Gran Premio de Bahréin a unos 200 kilómetros por hora, cuando en la curva 3 protagonizó uno de los accidentes más pavorosos de ... la historia de la F1 que no recuerdan los más veteranos. Su coche, un Haas con motor Ferrari, explotó y se partió en dos al impactar contra un guardarraíl. La ausencia de imágenes en la señal de televisión indicó al instante un sobreentendido en la F1: pésimas noticias. El choque brutal y el monoplaza en llamas hicieron pensar en Jules Bianchi o en María de Villota, los últimos pilotos fallecidos en acto de servicio. Pero Grosjean salió entre la columna de fuego , como un náufrago que busca el salvavidas. No fue, como reza el tópico, un milagro. Las medidas de seguridad implantadas por la Federación Internacional (FIA) han introducido tantas mejoras en los coches que, como ayer en Bahréin (en la cita ganada por Hamilton), los convierten en un búnker casi inexpugnable.
El halo. Este dispositivo salvó la vida a Grosjean. Se trata de un sistema de seguridad en forma de T curvada compuesto por tres barras de titanio que se instala en la parte frontal de la cabina del piloto. El titanio es uno de los elementos habituales en la industria aeroespacial. El halo tiene un peso aproximado de diez kilos, lo llevan todos los equipos de F1 y es capaz de aguantar un impacto de 12 toneladas, como un autobús de dos pisos. La cabeza siempre ha sido la parte más expuesta y frágil de los pilotos. Y el halo se introdujo como elemento obligatorio en 2018, tres años después del accidente mortal de Jules Bianchi en Japón. La cabeza del monegasco chocó contra una grúa que retiraba a otro coche averiado. El legendario árbitro de la Fórmula 1, Charlie Whitting (fallecido el año pasado), fue uno de los principales impulsores de este mecanismo de seguridad. Sin el halo es muy probable que hoy hubiese funeral en la Fórmula 1.
El monocasco. Conocido por el término inglés copkit. Es una célula de supervivencia hermética, donde toma asiento el piloto en el bólido. Está compuesta predominantemente de fibra de carbono y fue McLaren el equipo que la introdujo por primera vez en los años ochenta. Luego se perfeccionó hasta revolucionar la Fórmula 1. Las escuderías empezaron a construirlas con estructuras cada vez más complejas y resistentes, de tal manera que los pilotos van encajados en una especie de habitáculo irrompible. En 2011 ya se realizaron pruebas con un prototipo similar al «aeroscreen» que puso en acciónRed Bull en el Gran Premio de Rusia. Esta célula tiene que cumplir una serie de dimensiones por motivos de seguridad, para que el piloto pueda salir de él en menos de diez segundos.
Mono ignífugo. Las estrellas de la F1 están protegidas por el mono de trabajo cada fin de semana de carreras. El traje, fabricado con un material denominado nomex, está modelado por unas fibras tratadas químicamente que aguantan hasta once segundos bajo las llamas a una temperatura superior a 800 grados. Para ser homologado, el mono no tiene que sufrir ningún rasguño y no debe superar los 41 grados de temperatura en su interior. Esa es la normativa de la FIA. Romain Grosjean estuvo 27 segundos entre las llamas y sufre quemaduras de segundo grado y fractura de dos dedos en el pie.
Coche médico. Gunter Steiner, el jefe del equipo Haas, dio las gracias a los médicos y comisarios del circuito de Sakhir. «Cuando vi las imágenes solo pensé en cuándo saldría del coche. Doy las gracias a los comisarios y los médicos por la rapidez y eficacia con que hicieron su trabajo». El coche médico siempre va detrás del pelotón de la F1 en la primera vuelta. En Bahréin acudió con la máxima celeridad hacia el lugar del accidente de Grosjean y la asistencia de los médicos fue decisiva.
Comisarios. Todas las carreras cuentan con un elenco de comisarios especializados en auxiliar a los pilotos y equipos. Se colocan en un punto de control del circuito con vestimenta visible, manejan las banderas y, como ayer, en caso de accidente, ayudan en el rescate de los pilotos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete