La portada de la Feria de Sevilla 2025 reproduce el pabellón de Chile
La obra, realizada por Pablo Escudero, se inspira en este edificio de la Expo del 29 que mezcla los estilos neoprecolombino y vanguardista art decó y, por primera vez en años, prescinde del regionalismo
Sin fecha para aprobar el cambio de formato de la Feria de 2025
El Ayuntamiento de Sevilla elimina el requisito regionalista para el concurso de diseños de la portada de la Feria

Ya hay diseño para la portada de la Feria de Abril de 2025 que, por primera vez en muchos años, no será regionalista. El delegado de Fiestas Mayores, Manuel Alés, ha presentado esta mañana el nuevo diseño de la portada que abrirá la Feria del próximo año, una construcción basada en la fachada principal del pabellón de Chile. El edificio en el que se inspira fue realizado en el año 1929 por Juan Martínez Gutiérrez y en él se mezclan los estilos neoprecolombino y vanguardista art decó.
En esta ocasión, el diseño ha sido presentado por por el arquitecto técnico Pablo Escudero Gisbert, nacido y criado en Sevilla, que ha vivido entre Los Remedios y Triana y que estudió en la Universidad de Sevilla. En la obra destacan los tonos coral y blanco, combinados con detalles en color verde que hacen referencia a la carpintería del propio edifico, según ha explicado el arquitecto, que se considera «un enamorado de Sevilla y muy feriante».
La portada de la Feria de Sevilla de 2025 cuenta con un diseño en el que se representa el pabellón de Chile de la Exposición Iberoamericana de 1929, junto al río Guadalquivir, el Palacio de San Telmo y el Teatro Lope de Vega y que hoy ocupa la escuela de arte.
Escudero ha señalado que escogió este edificio con la idea de que fuera reconocible pero que aprovechando le hecho de que hasta ahora no se hubiera utilizado.
«He intentado alejarme del regionalismo», ha dicho el arquitecto, que a su vez ha recordado que la portada mide 50 metros de largo por 40 de altura y que es de estilo art decó. En su realización se ha inspirado en la portada del edificio, así como en algunos detalles del vestíbulo interior. El Pabellón fue construido en hormigón con una torre de 50 metros y que está reflejada por dos en el diseño de la Portada. Se trata por tanto del más extenso en superficie de cuantos se construyeron por parte de los países participantes en dicha exposición, y que hoy alberga a la Escuela de Arte y Superior de Diseño de la Junta de Andalucía.
Desde el año 2016 todas las portadas de Feria eran de estilo regionalista. Sin embargo, el jurado decidió el año pasado que ya no sería obligatorio este requisito, abriendo la posibilidad de que su configuración se basara en estilos arquitectónicos diferentes, como finalmente ha ocurrido.
Primer gran acto
El delegado de Fiestas Mayores, Manuel Alés, ha ha señalado que será «muy reconocible» y que va a sorprender por su colorido. También ha recordado que se trata del primer gran acto municipal de cara a una celebración casi dos veces centenaria, «imprescindible para entender el día a día de nuestra ciudad y que forma parte indisoluble del calendario de Sevilla. Por ello hoy presentamos esta maravillosa instalación efímera que cada año sirve de pórtico de entrada de un recinto de ensueño que es único en el mundo y que este año tendrá los aromas de la exposición del 29 como escenario, esa celebración que conmemoraremos por todo lo alto en pocos años con su centenario y por la que ya estamos trabajando sin descanso desde este gobierno municipal«.
Además Alés ha remarcado el protagonismo del Pabellón de Chile en la historia de Sevilla, «icono del estilo neo precolombino y con reminiscencias Art Decó que impregna a numerosos pabellones de esta muestra clave para la historia de la ciudad y edificio fundamental en la arquitectura de la ciudad«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete