Suscríbete a
ABC Premium

El lince ibérico vuelve a Granada cuarenta años después de su desaparición

Dos machos y tres hembras han sido introducidos este lunes en la Sierra de Arana

Imagen de la suelta llevada a cabo este lunes en Sierra Arana (Granada) abc

Álvaro Holgado

Granada

Cinco ejemplares. Dos machos y tres hembras. Son los linces ibéricos que pisan por primera vez tierras granadinas cerca de 40 años después. La Sierra de Arana, en el término municipal de Iznalloz, vuelve a disfrutar de esta especie que hace no tanto estuvo al borde de la extinción, pero que sigue recuperándose poco a poco tras un esfuerzo continuado de las asociaciones para la preservación de la especie. En 2002 llegó a haber solo 94 linces censados. Veinte años más tarde, son cerca más de 1.400 en toda España, según el Ministerio de Transición Ecológica.

Saturno y Sotillo, dos machos nacidos en centros de cría, y Solera e Ilexa, dos hembras silvestres procedentes de Sierra Morena, que llegan además con su cachorro, Terre, son los nombres propios que podrían llegar a multiplicarse si todo sale bien hasta los 30 ejemplares en las próximas décadas en la sierra granadina.

Se da la circunstancia de que uno de ellos, Saturno, es bisnieto de Aura, otra lince fallecida hace algo más de un mes y fundadora del programa de cría en cautividad de esta especie en Andalucía. Esta, explican desde la Junta de Andalucía, ha contribuido de manera extraordinaria a la recuperación del lince ibérico en Andalucía, sino en toda la península ibérica, con una descendencia de 900 ejemplares de cinco generaciones, contando con descendientes directos e indirectos.

«Se trata de un escalón más en la persistencia de un animal que hace apenas unos años estaba al borde de la extinción», han señalado los técnicos de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en torno a esta suelta en Sierra Arana.

El lince andaluz

Este éxito, ha apuntado el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Giuseppe Aloisio, «tiene mucho que ver con el compromiso de Andalucía que ha sabido aunar a administraciones públicas, empresas privadas, propietarios de fincas, sociedades de cazadores, asociaciones ecologistas y conservacionistas y vecinos de los municipios próximos a las zonas repobladas. Todos en torno a un proyecto de conservación de biodiversidad ecológico conocido y reconocido a nivel mundial».

Gracias a este compromiso de todos, la especie del lince ibérico cuenta en la actualidad con más de 522 individuos censados en diferentes núcleos de población andaluces. Son espacios que, además, están interconectados entre sí, «lo que implica un doble éxito» de este programa en torno al lince.

Aloisio ha insistido, por otra parte, en que este programa de recuperación del lince viene, además, «a refrendar una clara apuesta de la Junta de Andalucía por la biodiversidad y la conservación de los equilibrios ecológicos que, en ningún caso, está reñida con el desarrollo económico».

Con la liberación de estos cinco linces en Sierra Arana, los vecinos de los municipios y los ayuntamientos de Iznalloz, Píñar y Morelábor verán cómo el lince, «además de enriquecer su territorio y hacerlo más sostenible, se convierte en instrumento de sensibilización sobre los valores ambientales y en trampolín de desarrollo económico de toda la zona«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación