Draghi aboga por un «cambio radical»: «Los aranceles se los ha puesto Europa a sí misma con barreras internas y exceso de regulación»
El expresidente del BCE, en un artículo de opinión escrito en 'Financial Times', analiza los problemas que lastran a Europa frente a países como Estados Unidos
Von der Leyen: «El modelo de negocios que tenemos en Europa ya ha caducado»

El ex primer ministro de Italia y expresidente del BCE, Mario Draghi, ha escrito un artículo de opinión en 'Financial Times' en el que pide olvidarse de Estados Unidos y asegura que «Europa se ha impuesto aranceles a sí misma».
Draghi aboga en su escrito por un «cambio radical» y advierte de que «los obstáculos regulatorios son mucho más perjudiciales para el crecimiento que cualquier cosa que Estados Unidos pudiera imponer».
El economista, que hace unos meses presentó un informe con recomendaciones para superar el estancamiento de la economía europea, señala que las últimas semanas «han sido un duro recordatorio de las vulnerabilidades de Europa» ya que esta apenas creció a finales de 2024, a lo que se suman los aranceles que Estados Unidos plantea en la actualidad.
Draghi explica que «las barreras internas internas de Europa equivalen a un arancel del 45% para las manufacturas y del 110% para los servicios», según las estimaciones del FMI. Según avisa, estas barreras reducen el mercado de operatividad de las empresas europeas y señala que «el comercio entre los países de la UE es menos de la mitad del nivel de comercio entre los estados de Estados Unidos».
«El comercio entre los países de la UE es menos de la mitad del nivel de comercio entre los estados de Estados Unidos»
Mario Draghi
Expresidente del BCE
Asimismo, subraya que la regulación controla «la parte más innovadora de los servicios», lo que también supone un obstáculo para las tecnológicas europeas. Todas las fronteras y regulaciones internas provocan, explica Draghi, una «inusual alta apertura comercial de Europa» en comparación con China o Estados Unidos.
Por otro lado, el exmandatario pone el foco en una paradoja que se produce en Europa: «Las barreras internas se mantuvieron altas, las externas cayeron a medida que se aceleró la globlalización».
El otro factor que según Draghi frena a Europa es la «tolerancia a una demanda persistentemente débil» desde la crisis de 2008, lo que ha provocado el débil crecimiento de la productividad total. También, Draghi llama a corregir las deficiencias entre oferta y demanda: «Un esfuerzo por eliminar las limitaciones de la oferta ayudaría a los sectores innovadores a crecer y, al redirigir la demanda hacia el mercado interno, reducidiría la actividad comercial sin levantar barreras».
Con todo ello, además de un uso «proactivo» de la política fiscal, Draghi llama a un «cambio de mentalidad» y aboga por un «cambio radical» con el que Europa tenga en cuenta el coste colectivo y no tan centrado en objetivos individuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete