Centenario de su muertePardo Bazán, en la intimidad del Pazo de Meirás: «España se cree viril, pero fue formada por mujeres»
El célebre periodista Ramón Martínez de la Riva visitó a la insigne escritora en su famosa residencia gallega, antes de que el primero fuera asesinado por los republicanos al comienzo de la Guerra Civil y la preciada posesión, entregada a Franco
+ infoEmilia Pardo Bazán, durante la entrevista con 'Blanco y Negro', en 1918 - ALBAMadridActualizado:
«Es la escritora más apreciable que ha producido España durante el siglo XIX», aseguró el célebre hispanista británico James Fitzmaurice-Kelly, a principios del siglo XX, sobre
Emilia Pardo Bazán. Sus palabras fueron recogidas por Ramón Martínez de la Riva con motivo de la visita que realizó al Pazo de Meirás, para charlar con la autora gallega en aquellos tiempos convulsos de la Primera Guerra Mundial. Una entrevista íntima y en profundidad, a la que fue acompañado por el fotógrafo
Ramón Alba y que la revista ‘Blanco y Negro’ publicó el 17 de noviembre de 1918 bajo el título
'La cantora de los pazos'.
+ infoEntrevista a Pardo Bazán, en 'Blanco y Negro' (1918) - ARCHIVO ABC
Este miércoles 12 de mayo en que se cumplen 100 años de su muerte y que el Ayuntamiento de Madrid conmemora con una amplia programación cultural, cabe destacar la estrecha relación que la novelista, dramaturga y poeta coruñesa, nacida en 1851, mantenía con la casa de ABC.
Prueba de ello es el artículo que escribió para ABC en plena agonía y que fue publicado al día siguiente de su fallecimiento, a los 69 años, en el palacete de Pozas de Madrid, en la calle de la Princesa. «Nos honramos publicando el último artículo escrito por nuestra insigne colaboradora, quien al escribirlo hace muy pocos días, no pudo imaginar que sería su obra póstuma», podía leerse en nuestro diario el 13 de mayo de 1921, junto a su texto titulado:
‘El aprendiz de helenista’.
La entrevista de Martínez de la Riva se produjo tan solo tres años antes, mientras en España se producía una enconado debate sobre la
neutralidad del país en la Gran Guerra, de la que nuestra escritora se mostraba a favor. «La guerra ha preocupado a la mujer española lo mismo que al hombre, si bien con menos parcialismo en pro o en contra de los beligerantes. En general, las mujeres han conservado el don de la piedad para todos. Yo, al menos, he oído siempre a las mujeres compadecerse de tanto dolor, de tanta sangre derramada, de tantas víctimas, y creo que, sinceramente, no deseaban la paz para que venciesen unos u otros, sino para que ya no se padeciese tanto», repondía a las preguntas de ABC.
A favor de la guerra
Pero su posición no era unánime, puesto que una parte importante de los españoles lamentaba que España no hubiera entrado en aquel conflicto que acabó con la vida de entre 10 y 31 millones de personas, pero el
Rey Alfonso XIII y el presidente del Gobierno, Eduardo Dato, siempre optaron por la neutralidad. Estaban convencidos de que el país no estaba en condiciones de participar en ninguna guerra, aunque una parte importante de los intelectuales y políticos no pareciera estar de acuerdo. Querían ser protagonistas de aquel importante episodio de la historia mundial, sin importar las consecuencias humanas y económicas de la tragedia.
+ infoÚltima página de la entrevista a Pardo Bazán, en 1918 - ARCHIVO ABC
Los periódicos fueron testigos de este tenso debate entre los partidarios de uno y otro bando, de los que abogaban por permanecer al margen de las bombas contra los que no. «Desde que comenzó el conflicto europeo, el pueblo español, como la mayoría de los pueblos neutrales, está en plena guerra civil», llegó a escribir
Pío Baroja, también en ABC, en diciembre de 1916. El escritor Ramón Pérez de Ayala llegó a publicar el
‘Manifiesto de Adhesión a las Naciones Aliadas’ en la revista ‘Iberia’, que fue firmado un año después por intelectuales de la talla de Valle Inclán, Gregorio Marañón, Azorín, Unamuno, Menéndez Pidal, Manuel de Falla y hasta el famoso Ortega y Gasset, entre otros más de sesenta escritores, pintores, catedráticos, compositores y escultores.
Emilia Pardo Bazán, primera mujer cronista de la Comunidad de Madrid y una de las escritoras más destacadas de la historia de la literatura española, no estaba entre ellos. Su lucha, como queda demostrado en la entrevista, se centró en la defensa de la mujer, luchando por igualar los derechos y oportunidades con los hombres, intentando que su voz y su pensamiento tuviesen la misma validez. A lo largo de su vida tuvo que hacer frente a insultos y rechazos por parte de los académicos de la lengua de su época, quienes le negaron tres veces formar parte de la Real Academia Española. «Esta patria nuestra, que se creyera tan viril, ha sido formada y penetrada por dos espíritus femeninos, Isabel la Católica y Santa Teresa»,
subrayaba al respecto.