Suscribete a
ABC Premium

El pueblo de Ciudad Real que tiene un cocodrilo disecado en su iglesia

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Viso del Marqués tiene un ejemplar de este reptil decorando sus paredes regalo del Marqués de Santa Cruz

El curioso pueblo medieval que asoma a un precipicio de 50 metros de altura

Imagen del patio del Palacio del Marqués de Santa Cruz, Viso del Marqués pueblos mágicos de españa
Rocío Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ubicada en las faldas de Sierra Morena, al sur de la provincia de Ciudad Real, se encuentra el Pueblo Mágico de Viso del Marqués, un destino cargado de historia que el mismísimo Cervantes inmortalizó en el capítulo XX de su obra Don Quijote. Esta tierra, antes conocida como Viso del Puerto del Muradal, fue testigo de la muerte de Alfonso VII el emperador, perteneció a la Orden de Calatrava hasta 1539 y fue cuna del Señorío de los Bazán, a los que debe su nombre actual. Pese a ser un gran desconocido y pasar desapercibido entre los pueblos de la zona guarda ciertas curiosidades y un rico patrimonio que merece la pena descubrir.

Vista aérea de la Plaza del Pradillo pueblos mágicos de españa

Toda visita por este enclave puede iniciarse en su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico, y más concretamente en la plaza del Pradillo, en la que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es la protagonista indiscutible. En el interior de este templo de estilo gótico tardío destaca no su retablo u otro elemento arquitectónico, sino el conocido como 'lagarto de Viso' que decora la pared, un cocodrilo disecado de 4 metros de longitud del río Nilo que fue traído por el Marqués de Santa Cruz en una de sus expediciones para dotar de interés a la localidad e inspirar respeto y pedir silencio. Este curioso ejemplar se ha convertido en una de las señas de identidad de la localidad, pero aún hay mucho más.

Cocodrilo disecado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción pueblos mágicos de españa

La ruta debe seguir con el que es su monumento más destacado: el Palacio del Marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, el marinero más grande de la Armada española que sirvió a dos reyes, Carlos V y Felipe II. Esta joya del renacimiento español, declarada Monumento Nacional en 1931, fue construida entre 1564 y 1588 por el arquitecto italiano Giovanni Castello. 

El aspecto exterior de este edificio de planta cuadrada no da pista alguna de la riqueza artística de su interior, donde la mayoría de sus salas, las galerías (alta y baja) y la escalera están cubiertas por más 8.000 metros cuadrados de pinturas al fresco de estilo manierista realizadas por los maestros italianos Giovanni Battista Peroli, Esteban Peroli y César de Bellis y considerados como el conjunto pictórico español que mejor representa la mitología clásica. La decoración se completa con esculturas de inspiración clásica, como dioses y héroes mitológicos, estatuas sepulcrales de Alonso de Bazán y su esposa María de Figueroa, pertenecientes al primer tercio del siglo XVII y trampantojos. En 1948 la familia se lo alquiló por un precio simbólico de una peseta al año, dada su vinculación con el mar, a la Marina Española. Dicha institución lo restauró y acondicionó para acoger el archivo-museo de la Marina. Aquí se pueden ver 80.000 archivos y expedientes con información relativa a la historia de la marina desde 1784 hasta la Guerra Civil, así como réplicas de varios buques de guerra.

Imagen principal - Fachada y frescos del Palacio del Marqués de Santa Cruz
Imagen secundaria 1 - Fachada y frescos del Palacio del Marqués de Santa Cruz
Imagen secundaria 2 - Fachada y frescos del Palacio del Marqués de Santa Cruz
Fachada y frescos del Palacio del Marqués de Santa Cruz Pueblos Mágicos de España

Otras de sus visitas imprescindibles a apuntar son el Museo de Ciencias Naturales AVAN, que ofrece varias exposiciones permanentes y temporales sobre minerales, rocas, fósiles, restos arqueológicos, botánica y micología, entre otras cosas, la ermita-plaza de toros de San Andrés Apóstol, donde el segundo fin de semana de mayo de cada año se celebra la Romería de San Andrés, el museo 'Memoria de los Popular: Viso del Marqués', edificio que cuenta la historia de esta localidad con información etnológica y etnográfica y 'La Molina', un caserón del siglo XVIII que se dedicaba a la producción aceitera –propiedad de los marqueses– hoy convertido en una hospedería. En su interior, en la Almazara, hay varios salones temáticos relacionados con su propietario original. Y después de tanta visita, uno no puede marcharse de aquí sin probar en uno de sus restaurantes unas migas manchegas acompañadas con uvas, bacalao y pimientos fritos.

Imagen de la Almazara de 'La Molina' pueblos mágicos de españa

Los amantes del senderismo pueden disfrutar, también, de numerosas rutas por los alrededores del pueblo. En la sierra del Viso está, además, el Parque Forestal del Valle de los Perales, donde se puede realizar el itinerario conocido como 'El Peñón de la Ventanilla', un paseo sencillo de 6 kilómetros de ida y vuelta que lleva a una curiosa formación rocosa, y parajes singulares como Los Chorros, una cascada considerada como el escenario de la aventura de Los Batanes, donde aún se conservan las ruinas del Batán muy próximas al mismo salto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación