Alerta alimentaria «grave» por altos niveles de mercurio en un pescado procedente de España
La notificación fue publicada el 2 de abril por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF)
Una médica indica qué atún en lata es mejor, si al natural o en aceite
La Unión Europea ha emitido una alerta alimentaria grave tras detectar niveles elevados de mercurio en un lote de pez espada procedente de España. La notificación, publicada el 2 de abril por el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), se originó en Italia, donde se encontraron concentraciones de mercurio de 1,71 mg/kg, superando el límite permitido de 1 mg/kg.
El pez espada, también conocido como emperador, es una especie propensa a acumular metales pesados como el mercurio. Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la exposición al mercurio puede afectar al sistema nervioso, riñones, hígado y órganos reproductivos, siendo especialmente peligrosa para embarazadas y niños.
Las autoridades sanitarias han procedido a la retirada inmediata del lote afectado de la cadena de distribución. Aunque a fecha de esta publicación se cree que el producto ya no está disponible en el mercado, se recomienda a los consumidores que, en caso de presentar síntomas como diarrea o vómitos tras el consumo de pez espada, acudan al médico.
La AESAN destaca la importancia del consumo de pescado en una dieta equilibrada debido a sus beneficios nutricionales. Sin embargo, aconseja limitar la ingesta de especies con alto contenido en mercurio, como el pez espada, atún rojo y ciertos tiburones, especialmente en poblaciones vulnerables.
¿Por qué el pez espada acumula tanto mercurio?
Los peces grandes y depredadores como el pez espada, el atún rojo o el tiburón presentan niveles más altos de mercurio debido a un proceso conocido como bioacumulación. Este metal pesado se libera al medio ambiente por actividades industriales y acaba en el agua, donde las bacterias lo transforman en metilmercurio, una forma altamente tóxica.
Los peces pequeños lo absorben y, al ser comidos por especies más grandes, el mercurio se va concentrando a lo largo de la cadena alimentaria. Cuanto más longevo y voraz es el pez, mayor suele ser su carga de mercurio. Es por eso que en especies como el atún, ejemplares grandes como el rojo acumulan niveles más altos que variedades más pequeñas como el listado, habitual en conservas.
El pez espada, por su parte, puede vivir más de una década y se alimenta de otros peces que ya contienen mercurio, lo que lo convierte en una de las especies con mayor concentración de este contaminante. Su gran tamaño, su posición en la cúspide de la cadena trófica marina y su metabolismo lento hacen que el metal se acumule en sus tejidos con el tiempo, sin eliminarse fácilmente. Por eso, su consumo debe moderarse, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete