salud
Sevilla entra en alerta roja por alergia al polen y se coloca como la provincia con mayor concentración de España en el del ciprés
También está a la cabeza nacional en polen procedente de gramíneas, aunque en este caso el nivel aún es moderado, si bien los expertos temen que éste y el del plátano de sombra crezcan de forma notable en las próximas semanas
Alma: «La vacuna mensual contra mi alergia cuesta 400 euros y con mi sueldo no podría pagarla»
La opinión de Adriano: Soy alérgico

La provincia de Sevilla ha entrado en alerta roja (nivel alto) por alergia al polen de las cupresáceas y se ha colocado a la cabeza de España en concentración de grano, por delante de Tarragona, según los datos recabados por la Sociedad Española de Alergología ... e Inmunología Clínica (SEAIC). La concentración de granos de polen procedente del ciprés ha alcanzado la cifra de 905 por metro cúbico en el observatorio del Hospital del Tomillar, situado en la zona sur de Sevilla, y es la más alta de España en este momento. Se considera «nivel alto» de alerta sanitaria en este tipo de polen a partir de los 135 granos, de modo que la capital de Andalucía multiplica por 6,5 veces cifra. Tarragona, con dos tercios menos (370 granos) es la segunda provincia española con más concentración de polen de ciprés, seguida de Gerona (336) y Barcelona (168).
En concentración de polen de gramíneas, Sevilla también estaría a la cabeza de España, aunque en este caso el nivel no es alto sino moderado, según recoge la web eltiempo.es. Los datos reflejados por la web de la SEAIC no coinciden en este caso concreto, aunque los datos extraídos del observatorio del Hospital Virgen Macarena se refieren al 23 de marzo y los del Tomillar al 29. «Ya hemos notado un aumento de este tipo de polen en los últimos días y lo más probable es que siga subiendo en los próximos días», confirma María Ortega, alergóloga de Quironsalud Infanta Luisa de Sevilla, que alerta también del polen generado por el plátano de sombra. «Éste es uno de los árboles más extendidos por la ciudad y su polinización provoca síntomas muy intensos en los alérgicos, y empezará a subir en las próximas semanas con toda probabilidad».
En todo caso, todos los expertos coinciden en que esta primavera será dura en España para todas las personas alérgicas a algún tipo de polen y en Sevilla lo será especialmente. La capital de Andalucía suele estar año tras año entre las más afectadas por la polinización y las abundantes lluvias caídas en las últimas semanas agravarán con toda seguridad la situación a la que habrán de enfrentarse los alérgicos sevillanos. Como explica Stefan Cimbollek, alergólogo del Hospital Virgen del Rocío, «a más polen más lluvia, y la mayor pluviosidad de este otoño e invierno no sólo nos va a traer más cantidad de polen sino un polen especialmente alergénico, con lo cual la explosión polínica a partir de principios de abril será muy importante. Además, los pronósticos meteorológicos hablan de más lluvias, con lo que se puede anunciar que la temporada de alergias va a empezar muy fuerte este año«.
La consulta de María Ortega en el Infanta Luisa de Sevilla, como las de muchos de sus colegas, se están llenando de pacientes en estos últimos días, sobre todo por la alergia al polen del ciprés. «El cambio climático y la contaminación están modificando la producción y distribución de los alérgenos y los elementos climáticos extremos que estamos viviendo favorecen la dispersión y agravan los síntomas alérgicos», explica.
Pólenes alergénicos
«Considerando los pólenes alergénicos globalmente en España, las gramíneas de crecimiento espontáneo como el Trisetum, Dactylis y otras muchas más (malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo, descampados, praderas) resultan ser la causa más importante de polinosis«, aseguran fuentes de la SEIAC.
La sensibilización a gramíneas es dominante en el centro y norte de la Península a excepción del litoral mediterráneo, donde por el contrario la Parietaria judaica (una maleza) relega a las gramíneas a un segundo lugar. Igual ocurre con la Olea (olivo) en Andalucía, especialmente en Jaén, Córdoba o Granada, donde este polen es la principal causa de polinosis, ocupando las gramíneas un segundo puesto.
Otros pólenes alergénicos importantes son los Plantagos, Artemisia y Salsola y Chenopodium. También pueden producir polinosis la Betula (abedul) las Cupresáceas (arizónicas y cipreses), el Platanus (plátano de sombra), el Pinus y Palmáceas.
Se calcula que casi un tercio de la población padece algún tipo de alergia al polen y la provincia de Sevilla cuenta con una de las cargas de polen más altas de Andalucía, con tres polénes dominantes: el del plátano de sombra en marzo, y el de las gramíneas y el olivo en abril y mayo. «Los pacientes van encadenando hasta principios de junio todos estos pólenes, por lo que se aconseja evitar la sobreexposición a estos alérgenos en la medida de lo posible«, recomienda el doctor Cimbollek.
El pico se alcanzará en Sevilla a mediados de este mes por las gramíneas y olivo pero cada vez hay más pacientes alérgicos que debutan antes del inicio de la primavera. «En los últimos tiempos se han extendido estos problemas de alergia a causa de las alteraciones del clima, que ha adelantado la polinización y ha prolongado el tiempo de exposición de los pólenes a lo largo de estos meses. Y otras causas como el aumento de la contaminación o la mayor cantidad de CO2, contribuyen a aumentar la concentración de polen y tambien su virulencia y poder alergénico«, explica este experto.

«La inmunoterapia está produciendo muy buenos resultados en pacientes con síntomas más graves, igual que la vacunación. El asma puede llevar a Urgencias porque los pacientes no pueden respirar»
María Ortega
Alergóloga de Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla
El resultado es que más pacientes vean empeorar sus síntomas y otros debuten antes del inicio oficial de la primavera. El clima de Sevilla favorece las alergias tanto a ácaros como al polen y el doctor Cimbollek destaca que también se han dado muchos casos de pacientes con alergias provocadas por plantas de polinización precoz como el ciprés o la tulla, que polinizan incluso a partir del mes de enero. La doctora María Ortega subraya que tiene pacientes alérgicos en su consulta a lo largo de todo el año, «especialmente por la alergia a los ácaros o a la humedad».
Desde el punto de vista alergológico, el tratamiento médico actúa contra los síntomas (conjuntivitis, fotofobia, goteo nasal, picor de nariz y de ojos, lagrimeo, estornudos, mucosidad, congestión nasal y, en casos más graves, trastornos del sueño, tos seca, pitos, sibilancias, sensación de ahogo, opresión en el pecho, y dificultad para respirar) y lo hace con antihistamínicos, colirios, corticoides nasales o inhaladores, tanto de mantenimiento como de rescate, en caso de sufrir síntomas asmáticos.
Los pacientes con asma bronquial o rinoconjuntivitis aguda deben mantener medidas personales de prevención y protección. «Para pacientes con estos antecedentes lo ideal es un tratamiento preventivo para evitar los síntomas, no a demanda«, explica la doctora Ortega, que habla también en algunos casos de la vacunación a pacientes con antecedentes alérgicos importantes que pueden evitar ingresos hospitalarios y complicaciones graves. «La inmunoterapia está produciendo muy buenos resultados en pacientes con síntomas más graves, igual que la vacunación. En algunos casos, el asma puede llevar a los pacientes a los servicios de Urgencias porque no pueden respirar, y en ellos se les aplican aerosoles y corticoides, pero es muy importante la prevención para evitar males mayores y la saturación de estas unidades hospitalarias«, dice esta alergóloga.
El doctor Cimbollek explica que «en años pasados ya tuvimos que derivar pacientes a Atención Primaria, que también termina con saturación. Estamos, pues, ante un problema muy importante de salud pública porque, además, las alergias no dejan de crecer entre la población y esto puede deberse también a cambios en nuestro estilo de vida, además de la contaminación y el cambio climático«.
Precedentes
El pasado año las previsiones hablaban de una primavera variable en materia de polen y la polinización apareció también semanas antes por la calidez del otoño. Fue el caso del ciprés, que suele aparecer entre febrero y marzo y en abril empieza a bajar y que ya se dio en diciembre de 2023..
Este polen se adelantó, pues, más de un mes, con los efectos correspondientes para los pacientes alérgicos pero con picos máximos menores a los de ese año. En 2023 el ciprés tenía contabilizados 17.000 granos por metro cúbico mientras que en 2024 la estación de El Tomillar tenía contabililizados 6.000 granos a finales de abril. En 2023 el pico máximo fue de 1.000 granos el 27 de marzo, y l 18 de marzo de 2024 se dio un pico máximo de 400 granos. Menos cantidad pero más tiempo.
En cuanto al polen de olivo, 2023 fue un año excepcionalmente malo, el peor de los 20 años de registros en la estación del Tomillar. Del 1 de enero a 23 de abril de se recogieron 21.000 granos de polen de olivo por metro cúbico, con un pico máximo de 5.000 el día 18 de abril, mientras que en 2024 se recogieron 8.000 granos por metro cúbico con un pico máximo el 12 de abril de 2024 con 1.800, que son las cifras habituales.
La primavera de 2025 se va a parecer más a la de 2023 que a la de 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete