Hace ahora 15 años, Toyota lanzaba el Prius (su última generación en el vídeo sobre estas líneas) de primera entrega, una berlina de 3 volúmenes de la que siguen circulando unidades y que revolucionó el mercado a partir de la contrastada eficiencia que determinaba su impulsión mixta full hybrid gasolina/electricidad. A fecha de hoy, el fabricante japonés ha vendido unos 5 millones de esta clase de vehículos, una vez sumados los híbridos que conforman su colección de lujo Lexus.
Entonces como ahora, la premisa era clara: aceptar el desafío que implican los cambios medioambientales en términos de calidad del aire, cambio climático y oferta y demanda energéticas. De ahí que la marca trabajase sobre la idea de una planta motriz para vehículos alternativa, algo que en realidad en Toyota se remonta a la década de los 60, si bien no sería hasta los 90 cuando el gigante asiático tomó abiertamente cartas en el asunto para trazar la senda del desarrollo tecnológico que continúa hoy en día y que se encamina hacia la consagración de una movilidad sostenible.
Mentalidad de futuro
En detalle, el proyecto G21 arrancó en 1991 con la vista puesta en los automóviles del nuevo milenio, verdes, medioambientalmente saludables, placenteros de conducir y confortables. La revolución eléctrica llegó así de la mano del primer Prius, en 1997, un lanzamiento no exento de voces escépticas a las que la marca no sucumbió.
Globalmente, Toyota ha vendido desde aquel momento unos 3 millones de Prius (desde la segunda entrega, con carrocería de 2 volúmenes tipo hatchback) y casi 5 millones de vehículos híbridos. Sólo en 2012 las ventas de los Toyota y Lexus de esta categoría ascienden a 1,2 millones de unidades, coches que tienen algo en común con aquel Prius original: su impulsión full hybrid.
Según el prestigioso informe de calidad TÜV, en su edición 2013, el Prius vuelve a constituirse como el modelo más fiable a largo plazo gracias a su bajísimo índice de defectos en la categoría de modelos de 4 a 5 años.
El éxito de la apuesta ha animado a Toyota a introducir híbridos en nuevos tamaños y categorías, desde el segmento B, con el Yaris híbrido o Yaris HSD, al compacto C, donde milita el nuevo Auris HSD, pasando por el recientemente remozado Prius con su alternativa monovolumen Prius+ o, en el estrato más exclusivo, con los Lexus CT 200h, GS 450h, LS 600h y RX 450h. Entre todos, el constructor se consagra como el segundo a escala global en términos de ajuste de emisiones de CO2.
Según Toyota, la combinación gasolina/electricidad se configura como la más efectiva en esta parcela, por encima de los diésel e incluso de los híbridos diésel/electricidad, al no emitir partículas NOx. De ahí que la marca proyecte esta tecnología como eje de su estrategia mecánica a corto y medio plazo. Y es que hasta 2015 pretende situar en el mercado un total de 21 modelos híbridos entre los distintos mercados, incluyendo algunos animados por pila de combustible.