Hazte premium Hazte premium

Madre de acogida de seis bebés en dos años: «Todos los niños tutelados llegan con una gran mochila a sus espaldas»

En la actualidad en España hay 594 menores de hasta tres años y otros de 606, de entre cuatro y seis, creciendo en residencias

Olvido Macías: «Para ser familia de acogida no hay que ser ni millonario, ni superhéroe»

Para Cristina Calderón, el sistema de acogida familiar es una heraramienta de protección muy desconocida clara talero
Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cristina hoy da cabezazos de sueño pero su agotamiento no le impide hablar con pasión de lo que se ha convertido en el centro de su vida: acoger de urgencia a bebés menores de tres años que se encuentran en situación de desamparo. Su casa siempre está preparada para recibirlos tras la llamada de la Consejería de Familia de la Comunidad de Madrid, ya que cuenta con una cuna, cochecitos, biberones y todo lo necesario para atenderlos. «Hoy la última en llegar a casa, que tiene diez meses, no ha tenido buena noche», admite risueña a pesar de todo esta madre de tres hijos biológicos.

En su ánimo siempre estuvo rondando la idea de la adopción, pero tras la boda «llegaron casi de forma inmediata los embarazos». No volvió sobre esta idea hasta que por su profesión, (es fotógrafa de bebés), hizo una sesión a una madre de acogida y entonces ya sí, se le abrió de nuevo un mundo ante sus ojos. Fue como «despertar a una situación invisible y desconocida« que en España deja, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia del Ministerio de Juventud e Infancia, a casi 52.000 niños que crecen bajo la tutela de la Administración pública. De ellos, un total de 594 son bebés de 0 a 3 años que viven en residencias, y 606 de 4 a 6 años en esta misma situación.

En este rango de edad es «especialmente delicado crecer tutelado«, advierte Helena Escalada, directora general de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (Aseaf), quien recuerda el compromiso alcanzado por el Gobierno y las comunidades autónomas, por el cual se establecía que los menores de tres años «deberán acceder a un acogimiento familiar y que para aquellos menores de seis se priorizará el ser acogidos en el seno de una familia«. »Han pasado diez años desde que nuestro país aprobó la ley del Sistema de Protección y apenas ha habido avances en este sentido«, insiste Escalada, qua su vez recalca que »el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y por el propio Defensor del Pueblo«.

Múltiples trabas

Desde esta asociación trabajan para encontrarles unos padres que, como Cristina y su marido, Ignacio, abran la puerta de su casa y de su corazón a estos niños en situación de desprotección. «Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero se encuentran con numerosas trabas», según Escalada, quien cree que el problema se solucionaría si las administraciones «dedicaran más recursos de apoyo a las familias biológicas y fomentaran la cultura del acogimiento en nuestro país».

Dedicación máxima

La realidad es que las condiciones en las que llegan estos niños, reconoce esta madre de acogida, a veces no son las mejores «debido a que en su mayoría han sido embarazos no controlados. Algunos incluso padecen el síndrome de abstinencia. Luego, en el día a día, vamos de continuo al pediatra, a atención temprana, al neurólogo… Ser madre de acogida es un trabajo en sí mismo. En la Consejería de Familia nos dan formaciones para que sepamos identificar cómo actuar ante convulsiones, comportamientos irascibles... Pero sobre todo tenemos que darles mucho amor, abrazos y calma«, admite esta mujer.

Acoger un bebé nuevo cada pocos meses en casa no es tarea fácil, reflexiona Cristina, quien reconoce que «hay niños más complicados que otros porque todos llegan con una gran mochila a sus espaldas». Más difícil es aún, reconoce, el duelo que estas familias deben realizar al despedirse y entregarlo de nuevo o bien a su familia biológica o bien a la de acogida temporal o permanente. «Cada vez que acaba su tiempo en casa y se van, es tremendo. Se llevan una parte de ti. Hay que tener en cuenta que los has querido como a un hijo. Pero a la vez es una fiesta porque ya no te necesitan y van a tener un mejor futuro. Has cumplido tu objetivo».

De esa dedicación, veinticuatro horas al día, toda la semana, 365 días al año surge la denuncia de esta entidad de que estas familias -que se dedican exclusivamente al cuidado de estos niños- son excluidas del sistema de cotización. «Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias, tal y como ocurre con las que tienen a personas dependientes a su cargo».

Desde la asociación que dirige Escalada señalan también que el tiempo de acogida de estos bebés no puede superar por ley los seis meses, pero la realidad es que después estos acogimientos de urgencia supera en la gran mayoría de los casos este período. Para evitar que esto suceda, esta entidad pide a las comunidades autónomas que doten de recursos los servicios de valoración de la Administración pública y se establezcan plazos máximos para decidir una medida de protección u otra.

MÁS INFORMACIÓN

Según reconoce el informe publicado por el Ministerio de Juventud e Infancia, en España 18.097 niños y adolescentes fueron acogidos por una familia, una cifra que no para de disminuir frente a los 17.112 niños que viven en una residencia, un numero que, por contra, no ha dejado de crecer desde 2020.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación