eNCUENTROS FAMILIARES
Comentarios negativos sobre los niños en Navidad: cómo gestionarlo para proteger a tu hijo
El estrés acumulado en estas fechas tan emotivas puede hacer aflorar tensiones en las citas navideñas
Dar el pecho al bebé: las respuestas a ese familiar que te dice que «te tapes» en las comidas de Navidad

Llega la Navidad y lo que en principio debería ser una época de paz y tranquilidad, se convierte en una olla a presión debida al cúmulo de sentimientos, emociones, prisas, estrés… y de salidas inoportunas en el momento menos conveniente.
Los encuentros navideños, ... las comidas, cenas… donde se junta toda la familia con parientes con los que, a veces, no se tiene tan buena relación como se podía esperar, pueden dar lugar a discusiones o comentarios desagradables sobre los niños. Muchos padres temen estas fechas y quieren guardar el equilibrio emocional de los menores, sabedores de que son pequeños que no tienen las mismas herramientas para gestionar emocionalmente estas situaciones.
Sonía Martínez Lomas, psicóloga especialista en inteligencia emocional y técnico superior de Educación Infantil, así como fundadora y directora de los centros Crece Bien de Madrid, indica los pasos a seguir ante esta situación y explica cómo podemos abordar estos momentos con los más pequeños.
Muchos adultos hacen comentarios sobre los niños de forma inconsciente y sin saber que hay cosas que estos recordarán toda la vida. ¿Qué tipo de comentarios son los que más daño hacen a los pequeños?
Así es. Los comentarios sobre nuestro físico o nuestra forma de ser, especialmente cuando somos niños, se quedan grabados. ¿Por qué? Porque en la infancia estamos formando nuestra identidad y nuestra autoestima es frágil. Por eso, lo ideal es evitar que nuestros hijos escuchen críticas que puedan afectarles.
Si sospechamos que en algún momento podrían hacerse comentarios de este tipo, podemos ser preventivos: hablar antes con ese familiar, pedirle que evite juicios o comentarios negativos sobre los niños y recordarles que estos comentarios, aunque puedan parecer inocentes, tienen un impacto muy grande.
Si lo escucha el menor y nosotros nos damos cuenta, ¿qué hacemos? ¿Hablamos con él para tratar de amortiguar?
Si lo ha escuchado, lo primero es actuar con calma. A veces, como padres, nuestra reacción inmediata puede ser de enfado o frustración, pero aquí es importante que seamos su apoyo y no añadamos más tensión. Una vez que estén en un espacio tranquilo, podemos hablar con ellos. Por ejemplo, podríamos decir algo como: 'Sé que el comentario que han hecho te ha molestado. Quiero que sepas que las palabras de otros no definen quién eres'; o 'Lo que importa es lo que tú piensas de ti mismo. Para mí, eres increíble tal y como eres'. Después, es bueno preguntar cómo se han sentido: '¿Qué pensaste cuando escuchaste eso?' o '¿Cómo te puedo ayudar para que no te afecte?'. Esto no solo valida sus emociones, sino que les enseña a gestionar situaciones similares en el futuro.
Si no lo escucha, pero nosotros sí, ¿qué le decimos a ese adulto que ha dicho una crítica que nos ha molestado? ¿Cuál es la mejor estrategia? ¿Decirle algo a la cara, tratar de 'entrevistarnos' con él a solas, o tranquilamente decirle que no nos vuelva a decir eso…?
Esta es una gran pregunta, porque como padres nos enfrentamos al dilema de proteger a nuestros hijos sin crear conflictos en el entorno familiar. Mi consejo es abordar la situación con respeto pero con firmeza, y el contexto ayuda a decidir cómo hacerlo. Si el comentario fue público, puedes responder de forma tranquila pero clara para marcar límites, sin generar tensión: 'Te agradecería que no hicieras comentarios de este tipo. Es importante que creemos un ambiente positivo para los niños'. Esto no solo protege a tu hijo, sino que también envía un mensaje al resto de la familia.
Si es posible hablar en privado, porque prefieres evitar confrontaciones en el momento, puedes buscar al familiar más tarde y decirle: 'Quería hablar contigo sobre algo que ocurrió antes. Escuché tu comentario, y aunque sé que no lo hiciste con mala intención, puede hacer daño a los niños. Te pido por favor que evitemos este tipo de comentarios'.
¿Y si la crítica persiste?
Si esa persona no cambia de actitud, es importante poner límites más claros: 'Te he comentado que estas palabras pueden afectar a los niños. Si no puedes evitar estos comentarios, por favor, ten cuidado de no decirlos delante de ellos'
¿Cuál sería la norma principal para madres y padres que puedan enfrentarse a este tipo de situaciones en estas fechas?
El mensaje principal es que como padres somos los protectores emocionales de nuestros hijos, y tenemos la capacidad de ayudarles a construir una autoestima fuerte. Las críticas externas pueden doler, pero la forma en que las gestionemos les enseña a enfrentar el mundo con seguridad y amor propio.
MÁS INFORMACIÓN
- Suspensos: Cómo afrontarlos en Navidad (lo que sí y lo que no debes hacer con tu hijo)
- Ideas para disfrutar con los niños de esta Navidad
- Juvenalia 2024: de juegos tradicionales a tecnología
- Silke Müller: «Queridos padres, no sabéis lo que hacéis a vuestros hijos con el acceso libre a internet»
- La psiquiatra Marian Rojas da las claves para sobrevivir a las reuniones familares en Navidad: «No necesitas...»
Recordemos a las familias que no pueden controlar lo que otros dicen, pero sí cómo acompañan a sus hijos a procesarlo. Con cariño, validación y herramientas adecuadas, los niños pueden salir de estas experiencias más fuertes y confiados.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete