Una 'revuelta' en el cine
El Teatro Calderón de Valladolid acogerá este miércoles 15 de diciembre el preestreno del documental ‘Comuneros’, del cineasta vallisoletano Pablo García Sanz, que pretende ahondar de una manera «divulgativa y lúdica» en la convulsa época histórica

Las aproximaciones del séptimo arte al levantamiento popular contra Carlos V son muy escasas, y en la mayoría de los casos ha sido trasladado de manera muy superficial. Ahondar en el convulso episodio histórico de una forma «divulgativa» y «lúdica» a la vez, e indagar ... en cómo sirvió de inspiración a movimientos posteriores ha sido la intención de Pablo García Sanz, director del documental ‘Comuneros’, cuya producción verá la luz, tras un tiempo «récord» de rodaje y montaje de menos de un año, el miércoles en su preestreno en el Teatro Calderón de Valladolid.
Coproducida por su propia productora, Visual Creative, junto a Plan Secreto, y con el respaldo de la Fundación Castilla y León, Diputación y Ayuntamiento de Valladolid, la segunda película del director vallisoletano entremezcla ficción con el testimonio de casi una veintena de historiadores y expertos de todo el mundo, en torno a un movimiento «que es interesante poner en contexto».
El documental, explica el cineasta, arranca un poco antes de 1520, con la proclamación de Carlos V, y «cuenta los hechos en orden cronológico» hasta terminar en el perdón general (1522), mezclando entre medias «cuestiones que tocan más nuestra época, como la eterna pregunta que hoy se siguen haciendo muchos historiadores: ‘¿fue revuelta o revolución?’». Cuenta también García Sanz que su intención fue desde el principio «trabajar mucho la palabra ‘inspiración’» y en este sentido analizar de mano de expertos «cómo la guerra de las comunidades ha servido de inspiración en años posteriores».
Fue durante el confinamiento cuando este cineasta comenzó a trabajar en el guión, tras haberse empapado de la obra de algunos ‘popes’ en la materia, como el desaparecido historiador e hispanista Joseph Pérez. Para ello, trabajó codo con codo con el profesor de Historia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes Carlos Belloso, que le ayudó también a definir la selección de investigadores a los que entrevistar. Geoffrey Parker, Luis Ribot, Cristina Borreguero o Bethany Aram, además del propio comisario de la conmemoración del V centenario del movimiento comunero, Salvador Rus Rufino, son algunos de los testimonios que recoge el documental, cuyo rodaje se extendió por tres comunidades -Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha-, con escenarios tan emblemáticos como las catedrales de Toledo, Salamanca y Segovia, la Biblioteca de la Universidad de Salamanca o el Palacio de los Vivero en Valladolid.
Dificultades
Precisamente elegir los escenarios más adecuados fue una de las dificultades a las que se enfrentó, recuerda el cineasta, ya que «prácticamente no queda nada de la época». Para solventar ese ‘handicap’ y hacer una propuesta más «dinámica y lúdica», optó también por intercalar las entrevistas con ilustraciones de la burgalesa Sandra Rilova (animadas por Elora Post House) que recogen diversos momentos clave del movimiento: «Hemos retratado también a todos los protagonistas, jugando con ese espíritu un poco romántico, porque a excepción de Carlos V o Adriano de Utrecht no partíamos prácticamente de nada visual». Para este realizador, también es «muy importante» la aportación del grupo palentino de música de raíz El Naán, que firma la banda sonora original, y cuyo integrante Héctor Castrillejo aporta su voz recitando versos propios elaborados para la película. La otra «voz narrativa» del film la pone la actriz vallisoletana Sara Rivero.

En el último mes, el cineasta, se ha tenido que emplear a «contrarreloj» en la posproducción junto a su editora, Nerea Mugüerza. El montaje ha sido una de las partes «más complejas y delicadas», ya que contaban con más de 18 horas de rodaje de entrevistas y otras tantas de recursos. Cuenta también que siempre pensó en un film «dirigido a todo tipo de público», y que ha trabajado con la idea de lograr que «incluso a quien no le interesase nada el tema, se pudiera quedar frente a la pantalla los 80 minutos que dura».
Unidad didáctica
A partir del preestreno, su idea es buscar distribuidora y que el documental «haga un circuito de festivales, porque es imprescindible». Por el momento, desde la Fundación Castilla y León le han propuesto hacer una versión más corta para visionar en las aulas. Un proyecto que a García Sanz le parece «muy interesante»: «Queda mucho para entender lo que ocurrió en aquella época y eso tiene que ver mucho con la educación».
Mientras, él seguirá empeñado en su sueño desde que creó, hace ya once años, Visual Creative: «Generar proyectos y una pequeña industria audiovisual en nuestra tierra. Tenemos historias muy buenas y profesionales muy buenos, pero les faltan oportunidades para quedarse. Quizá es algo pretencioso, pero queremos poner nuestro granito de arena».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete