La Reina aplaude la labor de los cooperantes en Cabo Verde: «Es admirable e imprescindible»
Doña Letizia visita a las pescaderas del mercado de Mindelo que lucharon por su dignidad
Porto Mosquito recibe a la Reina Letizia a ritmo de batuk y con pesca de garropa
Cuando la Reina Letizia llegó esta mañana al Mercado do Peixe de la ciudad de Mindelo, en la isla de San Vicente, al norte del archipiélago de Cabo Verde, se encontró con una lonja de pescado en plena actividad: las mujeres pescaderas vendían al ... peso las piezas de garropa, atún y dorada —además del salmón de aquí, que no se parece al que acostumbramos a comer en España—, que los hombres de esta población pescan de forma artesanal cerca de la costa.
Desde 2022, la Cooperación Española trabaja en esta lonja de pescado para impulsar una cadena pesquera integral, más inclusiva y sostenible, que permita a las comunidades costeras ser autosuficientes en la isla de San Vicente. Mientras los hombres salen a por el pescado, las mujeres lo venden y después los hombres lo limpian, lo que supone que unas 600 personas se beneficien de este proyecto, de las cuales el 55 por ciento son mujeres.
Con esta actividad, el papel de las mujeres se ha reivindicado hasta tal punto que se han convertido en un referente, de ahí que el 17 de mayo se haya señalado en el calendario caboverdiano como el Día de la Pescadera gracias a este proyecto de la Cooperación Española, en el que participa también la ONGD Paz y Desarrollo, que ha traído hasta la lonja cámaras frigoríficas y máquinas para envasar al vacío.
En su primera fase, la financiación de la Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el mercado de Mindalo fue de 569.890 euros. En su segunda fase, que comienza este 2025, se invertirán otros 580.000 euros.
Si ayer la Reina pudo ver cómo la Cooperación Española da los primeros pasos para comenzar algo similar en la comunidad rural de Porto Mosquito, en la Isla de Santiago, con la visita de hoy comprobó todo lo que puede crecer esta misma idea en San Vicente, donde además de la llegada de las barcas con pescado hay una lonja donde se puede conservar el pescado que no se vende. De ahí que Doña Letizia aplaudiera la labor de los cooperantes. «Es admirable e imprescindible», dijo, mientras en el Congreso se debatía este miércoles sobre el gasto en cooperación
Dignificar la profesión
Profesionalizar el oficio de la pesca y terminar con el estigma de los pescadores y pescaderas, es lo que se pretende con este proyecto, que ha dignificado esta profesión y les ha introducido en la sociedad. Así lo explicó Estíbaliz Taboas, representante de Paz y Desarrollo, quien explicó que este prejuicio «existe con todo el sector de la pesca, específicamente con las mujeres». Taboas añadió que «obviamente ellas enfrentan brechas que tienen que ver con el género, que limitan su autonomía física, su autonomía económica y su autonomía en la toma de decisiones».
Todavía pesa en las mujeres, además, «que se sienten poco valoradas porque siempre se han sentido discriminadas por el olor corporal» que les deja el pescado. También existe un prejuicio relacionado con el oficio. Según Taboas, «si en España utilizamos en ocasiones el término verdulera en un sentido despectivo, aquí se utiliza el ser pesqueira en un sentido muy negativo del término». Aquí, se habla de la pescadera como una mujer que no sirve para otra cosa y que no puede dedicarse a nada más en su vida laboral. «Alguien que no estudiaba acababa siendo pescadera, pero esto ahora ha cambiado», apuntó Taboas.
En el mercado un grupo de pescaderas se despidieron de la Reina bailando en criollo mientras sujetaban sus tinas llenas de pescado. Orgullosas por haber luchado por su dignidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete