Suscríbete a
ABC Premium

¿Preparados para la cultura 'wave positive'?: Amazon Web Services asegura que aplicará la IA en Zaragoza para evitar que se inunde

El proyecto, según el presidente Azcón, que gestionará mejor los recursos hidráulicos «va a devolver agua a Aragón»

Aragón impulsará en abril los primeros 20 proyectos de inteligencia artificial para agilizar 350.000 trámites al año

Responsables de la empresa AWS, junto a la alcaldesa de la ciudad y el presidente autonómico, en el acto de presentación de los proyectos de IA aplicados a la gestión hidráulica efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, asistió el lunes 3 de febrero al evento en el que Amazon Web Services presentó tres iniciativas de Inteligencia Artificial aplicada a la gestión hidráulica, con una inversión por 17,2 millones de euros en tecnología para prevenir inundaciones en Zaragoza, modernizar infraestructuras y hacer más eficiente el uso del agua en la agricultura. «Este proyecto no es que vaya a consumir agua, es que va a devolver agua a Aragón«.

El jefe del Ejecutivo autonómico dijo que estas actuaciones están en la línea del carácter «'water positive', que significa que el ahorro de agua que va a hacer Amazon va a ser no solamente puntero medioambientalmente, sino que también va a significar un impacto positivo para el agua de la Comunidad y de toda la Confederación Hidrográfica del Ebro«.

«Hablamos muchísimo de la transformación que estas inversiones van a traer a nuestra sociedad, pero lo que hoy estamos hablando es lo que hace a este proyecto diferencial: es el mayor proyecto de inversión privada en la historia de Aragón; los 17,2 millones que AWS va a invertir en colaboración con el Gobierno, los ayuntamientos y los agricultores es el mayor que nunca hemos visto en la comunidad, de los recursos de una empresa al servicio de las Administraciones«.

AWS implementará un sistema de alerta temprana con IA en la nube para prevenir inundaciones en la ciudad de Zaragoza, también ayudará a 430 agricultores de El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego a maximizar el rendimiento de sus cultivos y reducir su huella hídrica e instalará una tubería para recuperar el manantial de San Julián de Banzo, en la ciudad de Huesca.

En su intervención en la jornada 'Tech4Water-Tech4Aragon', en el Espacio Aura de Zaragoza, Azcón recordó que el año pasado se anunciaron inversiones por 40.000 millones de euros de varias multinacionales, de los que 36.000 son inversiones tecnológicas, «pero la más importante es la que hace AWS» en sus anunciados centros de datos.

«El impacto diferencial del proyecto de Amazon no tiene que ver solamente con la trascendencia económica, sino también con la social y medioambiental«, expuso Azcón, recalcando que las iniciativas presentadas este lunes dan un cariz al proyecto de AWS en Aragón »mucho más diferenciado«.

Azcón indicó que uno de los objetivos conseguidos en el acto de hoy es «volver a poner en el foco la importancia tecnológica y económica« del proyecto de Amazon en nuestras ciudades, también «pasar de las palabras a los hecho, de las promesas a proyectos tangibles, reales y concretos«.

Deshaciendo mitos

El mandatario llamó la atención sobre que «hay todavía gente que piensa que los centros de datos tienen un impacto negativo en consumo de agua«, de ahí las reuniones de AWS con agentes sociales y medios de comunicación para explicar las ventajas ambientales y las «consecuencias hídricas». «En Aragón, si se hacen las obras necesarias tenemos la posibilidad de seguir consumiendo agua en desarrollos sostenibles que aporten valor a la economía y mejoren el bienestar de los aragoneses y españoles».

Apostó por instalar contadores de agua para medir el consumo, apuntando que el Instituto Aragonés del Agua (IAA) está implementando un proyecto con 230 municipios, extendiéndose a más localidades el año próximo.

«Es importantísimo que Amazon colabore de la mano del Gobierno y los ayuntamientos para proyectos faro y que van a tener su desarrollo y su consiguiente multiplicación en otras muchas ciudades y en otros muchos territorios de España». «Los problemas de Aragón de hoy con el agua tienen que ver con que los tres principales embalses que impulsa el Ministerio están paralizados, los tres, no uno ni dos ni tres, los tres: Yesa, Mularroya y Almudévar«, acusó ante el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

«Por eso hay que centrar muy bien cuáles son los problemas relacionados con el agua en Aragón. Hoy los problemas relacionados con el agua que tiene Aragón es que ni siquiera las obras que se prometieron en el Pacto del Agua se están ejecutando y que las que se ejecutaron están absolutamente paralizadas o con retraso».

El vicepresidente global de Centros de Datos de AWS, Kevin Miller, comentó que la multinacional anunció la semana pasada 17 proyectos de energías renovables en España, hasta un total de 94 parques eólicos y solares, que producirán 3,7 gigavatios, suficiente para abastecer a 2,3 millones de hogares cada año.

«Sabemos que el agua es un recurso valioso que todos necesitamos», dijo. «Para mejorar las infraestructuras hídricas necesitamos soluciones innovadoras y alianzas sólidas», apuntando que AWS aplicará la Inteligencia Artificial (IA) a los proyectos mencionados, de gestión de inundaciones en la ciudad de Zaragoza y su entorno, de optimización del uso hídrico agrícola de 430 agricultores de El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego y se recuperación de la toma de agua del manantial de San Julián de Banzo, en la ciudad de Huesca.

El director de Relaciones Institucionales para Infraestructuras y Energía de AWS en España y Portugal, David Blázquez, trajo a colación que la ciudad de Huesca acogió a esta empresa, expresando: «Parte de nuestro trabajo en entender cómo Huesca nos ve a nosotros».

Respecto al proyecto en El Burgo y Villanueva, el presidente de la CHE, Carlos Arrazola, subrayó que la IA «es uno de los factores de cambio más importantes a tener en cuenta» y dejó claro que «la sostenibilidad tiene que acompañar a todos los usos del agua, observando que cada vez se riegan más hectáreas de suelo y hay la misma cantidad de agua, de forma que es necesario »ser cada vez más eficientes«, en lo que »puede mejorarse«.

Arrazola comentó también que «las comunidades generales aragonesas tienen una visión bastante avanzada sobre esta manera de trabajar y son el canal porque el que llega a las comunidades de regantes», celebrando que en Aragón han acogido bien esto y en otros sitios han sido más reticentes, pero episodios como el de 2023, con una sequía del 85%, hacen reaccionar«.

El director del Instituto Aragonés del Agua (IAA), Luis Estaún, hizo notar que la tecnología «puede ayudar a mejorar la eficiencia» y aporta «un valor añadido» al agua en el territorio, en lo que Aragón es «una de las comunidades punteras», ya que hay regantes con hasta el 90% de la superficie de cultivo tecnologizada, lo que permite ahorrar hasta un 30% de agua y regar con «mayor precisión» duplicando la materia producida.

Según el director del Instituto del Agua, Luis Estaún, los regantes en Aragón tienen cultura del agua, hay algunos que tienen el 90% de la superficie de cultivo tecnologizada y ahorra un 30% de agua

Estaún indicó que «conforme se vaya a cultivos más rentables entraremos en un ciclo con más retornos y una mayor capacidad de adaptación», haciendo hincapié en que «las tecnologías ya existen y las cooperativas y las sociedades de regantes pueden ser un facilitador importante».

«Tenemos ese reto de organizar el consumo de agua eficiente y el siguiente paso es dotar a los sistemas de riego de herramientas informáticas para ser más eficientes: hemos tejido una malla importante«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación