Suscríbete a
ABC Premium

El Guijo

Yacimiento de Majadaiglesia: Aflora la trama urbana de la ciudad romana de Solia

Las prospecciones descubren el trazado de calles de este importante enclave de más de 6 hectáreas, que pudo tener unos 1.000 habitantes y que se ubicaba junto a un centro de producción minera

Turruñuelos, el gran yacimiento de Córdoba que depende del dinero de dos nuevos barrios

Restos del yacimiento de El Guijo ABC

D.Delgado

Córdoba

Todos los hallazgos dejaban claro que el yacimiento arqueológico de Majadaiglesia, en el municipio cordobés de El Guijo, perteneció a la antigua ciudad romana de Solia. Pero faltaba su trama urbana... hasta ahora. Las últimas prospecciones llevadas a cabo en la zona por investigadores de la Universidad de Córdoba y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía han dado a conocer esta importante novedad que corrobora la relevancia de este enclave, ubicado junto a un complejo de producción minera.

Así lo ha puesto de manifiesto el investigador de la UCO Antonio Monterroso durante la presentación a los medios del descubrimiento. Hasta el momento, las principales estructuras que se conservaban eran principalmente hidráulicas, como una natatio, un acueducto, un pozo y varias cisternas, donde se daba el tratamiento final de lavado y cribado al mineral traído desde alguna de las minas del entorno, antes de pasar a la fundición. «Ahora, ha salido a la luz su trama urbana con una extensión de más de seis hectáreas; una ciudad de paso donde pudieron residir un millar de habitantes», ha explicado Monterroso.

El papel de Solia fue fundamental al ubicarse en la principal vía de conexión con Almadén -que entonces pertenecía a la jurisdicción de Córdoba- donde se encontraba una de las reservas de mercurio puro más grande de la antigüedad.

Prospecciones en Majadaiglesia

Este descubrimiento pone en la mira la posibilidad de ampliar la superficie visitable con que actualmente cuenta el yacimiento. «Lo pone en el mapa de la arqueología. Vamos a seguir trabajando porque hay mucho trabajo de investigación que iremos haciendo de la mano de la Universidad», ha explicado el delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Eduardo Lucena.

No obstante, ha sido claro: sacar a la luz la trama urbana de Solia sería «costosísimo». «La idea es seguir colaborando y poner en valor una parte que nos permita su conservación, como una parte de la calzada».

En la misma línea se ha pronunciado Monterroso, que ha destacado que «este yacimiento tiene para 30 o 40 años de estudio. Se podrían excavar algunas calles o los tramos de una casa, pero no todo; tendría edificios llamativos, al contar con estatuto municipal, como su foro o sus termas, pero no se puede desenterrar todo».

Natatio del yacimiento

Por su parte, el alcalde de El Guijo, Jesús Fernández, ha lamentado que, ante la falta de medios, no se ha podido invertir más en el yacimiento, por lo que ha agradecido esta «oportunida para poner en valor este enclave que servirá para colocar a nuestra localidad como punto de referencia arqueológico».

El yacimiento de Majadaiglesia se sitúa en la comarca de Los Pedroches, en el término municipal de El Guijo, en un valle formado por el arroyo de Santa María en su confluencia con el de El Figueral, donde se localiza un cerro amesetado de escasa altura en el que se encuentra el cortijo que da nombre al enclave.

Está a unos seis kilómetros del pueblo y se caracteriza por su amplia y rica secuencia arqueológica. De hecho, uno de los recursos arqueológicos puestos en valor en el último decenio ha sido el baptisterio paleocristiano que se encuentra a nivel del suelo en la sacristía de la Ermita de la Virgen de las Cruces, que también se localiza en el mismo paraje.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación