Suscríbete a
ABC Premium

SANIDAD

Las estrategias contra el cáncer: «Si controláramos la inflamación, la mayoría podríamos vivir 300 años»

Expertos en Inmunología, Geriatría y Farmacia ponen en común en el Aula de Salud de ABC Córdoba formas de abordar la enfermedad, sobre todo en mayores

Esperanzador hallazgo en Córdoba para combatir el cáncer de hígado más agresivo

El Imibic crea en Córdoba un modelo matemático para predecir la evolución del cáncer sin biopsia

Juan de la Haba, Fernando Fariñas, Ana Gago y José Manuel Marín, durante la cita Rafael Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El origen del cáncer está en las células, pero la inflamación es el combustible, lo que echa más gasolina al fuego. Evitar los procesos por los que crece la inflamación, que es algo que tiene relación con muchas otras enfermedades, puede ayudar a luchar contra el cáncer o a prevenir su aparición.

Fue una de las ideas que se pusieron sobre la mesa en el Aula Salud que ABC organizó este jueves con la colaboración de Bidafarma, con la participación de tres cualificados profesionales sanitarios. La cita estuvo moderada por el jefe del servicio de Oncología del hospital Reina Sofía de Córdoba, Juan de la Haba y se celebró en la Biblioteca Grupo Cántico.

'Cáncer. Factores determinantes hacia una nueva realidad' fue el título de esta iniciativa, en la que se explicaron algunas de las perspectivas que se abren para el tratamiento y también para el estudio de estas enfermedades en los próximos años.

Fernando Fariñas, director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas, comenzó con una didáctica intervención en la que explicó cómo el cáncer y el sistema inmunitario viven en «una íntima relación, en la que uno domina al otro, hasta que el otro domina a aquel». En cualquier biopsia, si aparecen células tumorales también las hay intentan defender al cuerpo.

En ocasiones, e incluso puso un vídeo: el sistema inmunitario reconoce algo que no corresponde, lo ataca y lo mata, «pero otras veces se pone de parte del tumor y le ayuda a crecer, a producir vasos sanguíneos y a metastatizar». Y van a sitios estratégicos, como la médula ósea.

Inmunosenescencia

Por eso habló de la inmunosenescencia o envejecimiento inmunitario. En ese proceso hay riesgo de padecer más infecciones, peor respuesta a las vacunas y peor control de la inflamación. Fue lo que causó la muerte a tantas personas con el coronavirus, dijo.

«El envejecimiento es para eso la tormenta perfecta, porque conforme cumplimos años tenemos más mutaciones, desarrollamos hábitos tóxicos, hacemos menos ejercicio y tenemos inestabilidad genómica, así que el riesgo es superior», dijo Fernando Fariñas, que habló también de las alteraciones de la microbiota, que son los microorganismos que acompañan al ser humano, y que crea sustancias protumorales que pueden producir un cambio.

«Conforme cumplimos años tenemos mutaciones, hábitos que debilitan la protección»

Fernando Fariñas

Inmunólogo

En el proceso de envejecimiento aparece la inflamación asociada a los años, que se conoce con la palabra inglesa 'inflammaging'. «Se echa más gasolina al fuego», resumió. Ahora la industria se ocupa de la inflamación: «Si la controláramos, casi todos los que estamos aquí podríamos vivir 300 años». De la inflamación pueden llegar al cerebro células que creen disfunción cognitiva. Por ejemplo, después de una operación quirúrgica, que siempre crea una inflamación grande.

Y dejó caer una idea que tiene que ver con la edad: los nonagenarios, si llegan sin padecen cáncer, tienen muchas posibilidades de no tenerlo nunca. Eso enlaza con lo que contó luego José Manuel Marín, médico especialista en Geriatría, que insistió en ofrecer una amplia estadística de la población que muestra cómo en pocos años los mayores de 85 años crecerán en España un 35 por ciento y que los centenarios subirán un mil por cien. «Es un éxito, porque las personas con 65 años tienen una esperanza de vida de 23 más», resaltó.

«La soledad aumenta el envejecimiento un 35 por ciento. La llaman el nuevo tabquismo»

José Manuel Marín

Geariatra

Sí insistió en hablar de las personas mayores como «el grupo etario más heterogéneo y diverso». Y coincidió con Fernando Fariñas en un factor que envejece, y es la soledad no deseada, el aislamiento en que caen muchos de ellos: «Lo llaman el nuevo tabaquismo». No siempre, dijo, en su caso, los cánceres son menos agresivos, como se piensa.

Insistió en hablar de que la mayor parte de la población mayor, tres cuartas partes, son personas robustas, autónomas, que todavía son el sostén para sus familias. Por eso pidió estudiar a este grupo tan variado para «conseguir una Geriatría transversal» que ayude a esta población tan diversa. Coincidió en el dato de que con la edad el cáncer se hace más probable, pero también decrece conforme se llega a los 85 y 90 años, y aseguró que en este tipo de pacientes lo fundamental es conocer su situación para hablar de curación o supervivencia.

El riesgo de padecer cáncer crece con la edad, sobre todo desde los 40 años, pero a partir de los 90 comienza a descender

En la cita participó también Ana Gago, profesional del servicio de Farmacia del hospital Reina Sofía de córdoba, que ilustró sobre el trabajo que hacen a la hora de establecer la terapia farmacológica para un paciente de cáncer. «Se les ofrece una atención integral, desde que entran hasta que se van», dijo, y uno de los conceptos fundamentales es el de la trazabilidad, es decir, que se sepa cómo se han tratado los fármacos en cada momento. Tiene que conocerse todo el proceso.

Habló con detalle de las salas blancas, que son los lugares en que se preparan las terapias, libres de partículas, con un sistema propio de filtro, y que son el paso previo a la dispensación, sea por vía intravenosa u oral. Las enfermeras conocen todo el proceso de manera impresa y hay también apoyo emocional a cargo de psicólogos. Lo fundamental, eso sí, es conocer mucho sobre el paciente y sobre sus hábitos para que la medicación y el tratamiento sean efectivos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación