África, el destino incierto de las startups españolas
Pese a las oportunidades que abre y al apoyo del ecosistema de aceleradoras, el continente sigue lejos del foco de las compañías emergentes
El ecosistema de startups despega hacia el territorio de la consolidación

Pedro Sánchez presentó en diciembre la Estrategia España-África 2025-2028. Diseñado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, el plan considera a Marruecos como principal socio comercial de nuestro país. El documento cita a continuación a Argelia, Nigeria, Libia y Sudáfrica. La cooperación educativa y ... cultural también incluye a Guinea Ecuatorial. La nueva hoja de ruta busca ampliar la influencia de España. Los cinco objetivos estratégicos son reforzar una relación que consolide la interlocución recíproca y facilite la acción conjunta; el desarrollo africano inclusivo y sostenible favorecido por la implicación de instituciones, empresas y organizaciones españolas, europeas e internacionales; conectar las sociedades y economías de África, España y el mundo; proteger la cooperación para que aumenten las capacidades en materia de justicia y seguridad; y convivir con unas sociedades africanas abiertas. Estos propósitos se articulan en cien medidas.
Pero el horizonte para las firmas españolas no está muy despejado en África. Existen oportunidades para afrontar los desafíos del continente (infraestructuras o energía). Pero estos proyectos requieren grandes movimientos de recursos públicos, privados, nacionales e internacionales. Y eso que las cifras de las exportaciones españolas a África superaron los 21.000 millones de euros en 2022, lo que supone que se han quintuplicado en los últimos 20 años. Las empresas exportadoras son más de 38.000.
El viaje de startups en África gira en torno al ecosistema de aceleradoras, como mentorDay, asociación sin ánimo de lucro constituida por voluntarios que acompañan a los emprendedores con mentoring. Una de las modalidades se centra en startups en fase de internacionalización. Ya se han celebrado 100 programas con emprendedores en 40 países, más de 3.000 empresas han sido aceleradas con éxito y se han creado más de 6.000 empleos. Con base en Canarias, la aceleradora ejerce un camino de ida y vuelta: ayuda a las firmas españolas a instalarse en África o en Latinoamérica, pero también ficha talento africano para España y otros países. Tras su implantación en Tanzania, Mauritania, Guinea Ecuatorial y Ghana, quiere crecer en Sudáfrica, Senegal, Marruecos y Kenia.
Jaime Cavero, socio fundador de mentorDay, destaca la posición geoestratégica de Canarias «como plataforma tricontinental entre Latinoamérica, Europa y África». Otra de las ventajas de Canarias es la fiscalidad. «Y a nivel financiero, es el lugar de Europa donde más subvenciones se conceden», dice. Resulta clave en el desarrollo de estos procesos el apoyo del ICEX, la Cámara de Comercio y Proexca. La pérdida de influencia francesa y los avances de Rusia y China no frenan las posibilidades españolas porque, a juicio de Cavero, «en el entorno tecnológico y en el mundo de las startups, los emprendedores siguen mirando mucho a EE.UU. y Europa». «Moscú y Pekín están más enfocados en grandes inversiones, tierras raras, minas, petróleo y puertos. La startup no la trabajan», añade. África presenta unas características especiales cuando se pretende acelerar un proyecto, según Cavero: «No existe el horario, hay problemas para la difusión y el idioma es otra barrera. Cuesta bastante entender el inglés o el francés que se habla en estos países».
Gestión de talento
Uno de los proyectos surgidos de mentorDay es Training Experience, un software de gestión de prácticas y de talento a nivel internacional que trabaja con universidades y otras instituciones para conseguir perfiles con capacidades de interés en pymes y startups de Marruecos y Túnez.
38.000 firmas españolas exportan a África
Fernando Gómez Gil, su CEO, explica que los perfiles que buscan son «informáticos e ingenieros». «Después gestionamos visados, permisos y todo lo necesario para que se puedan incorporar a empresas españolas», apunta. La empresa, con sede en Valencia, fue fundada en 2016. Ahora pretende retomar en África antiguos proyectos que se desbarataron con el Covid en Costa de Marfil y Egipto. Para evitar sesgos, trabaja con currículos anónimos. Gómez indica que «la gente del norte de África tarda más en integrarse por el tema del idioma». «Pero, realmente, como empleados, son muy buenos informáticos e ingenieros», subraya. La empresa emplea inteligencia artificial para la selección de personal.
El CEO de Training Experience se queja de la dificultad para realizar los trámites de marroquíes y tunecinos en España: «El visado de prácticas y de primer empleo es rápido, pero para conseguir la renovación de visados pueden pasar cinco o diez años».
La firma peruana WAWA Laptop, que nace en 2017, es otro ejemplo de la conexión Canarias, Latinoamérica y África, y también surgió al amparo de mentorDay. Javier Carrasco, CEO y CTO, detalla las propiedades de su producto: «Nuestra laptop ecoamigable se recarga con paneles solares portátiles y utiliza software libre». La firma explora junto a otras organizaciones las posibilidades para llevar su solución a escuelas del continente africano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete