Calviño adelantó sus previsiones para neutralizar el hachazo del INE
Consideró que la rebaja del crecimiento hasta el 1,1% no era coherente con sus indicadores y el martes sacó pecho sobre la recuperación
La ministra mantiene sus previsiones y, tras el batacazo, busca ahora el aval de la Airef al Presupuesto de 2022

El pasado martes la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, comparecía tras el Consejo de Ministros para informar de que el Gobierno mantenía en el 6,5% su previsión de PIB para 2021 y para explicar que «no hay precedentes de una recuperación tan rápida». Ayer el ... INE lanzó un jarro de agua fría sobre las expectativas de recuperación de la economía, que sorprendía al mundo académico y empresarial, aunque no a la ministra de Economía.
Su departamento era conocedor de esta revisión pero sus técnicos consideraron que no era coherente con los indicadores que manejan en el ministerio, por lo que optaron por mantener sus previsiones sin cambios y anunciarlas el martes al objeto de neutralizar el hachazo que llegaría en dos días, según relatan las fuentes consultadas por ABC. No obstante, el propio Gobierno rehizo sus números esta semana con respecto a la evolución de la economía, aunque optó por mantenerlos intactos, asegurando que lo hacía basándose en el principio de «prudencia».
Tras el baño de realidad de Estadística, Economía destacaba ayer en un comunicado que, aunque la revisión del INE supone un menor crecimiento en el segundo trimestre respecto a la estimación preliminar, «los indicadores muestran que economía ha comenzado a recuperarse desde marzo y está evolucionando de menos a más en los últimos meses». Declaración que tampoco habría gustado en el INE , pues se refiere a otros indicadores que no son los elaborados por Estadística. La tensión entre el Ministerio de Economía y el INE es ya palpable, según aseguran las fuentes consultadas.
El organismo que preside Juan Manuel Rodríguez Poo revisó ayer a la baja el crecimiento del PIB y limitó su rebote al 1,1% en el segundo trimestre del año, 1,7 puntos menos de lo avanzado por el ente estadístico a finales de julio, cuando estimó un aumento del PIB del 2,8% para el periodo abril-junio, marcado por la tercera ola del Covid, según los datos de la Contabilidad Nacional.
Este dato supone un cambio de calado para los analistas y organismos internacionales e impacta directamente en varias de las negociaciones clave que el Gobierno tiene ahora en marcha, como los Presupuestos para 2022, la prórroga de los ERTE o las ayudas a los autónomos . El Ejecutivo estaba argumentando que nos encontrábamos en un contexto de fuerte crecimiento, por lo que esta revisión sitúa al país en un escenario muy diferente y ante un perfil de recuperación distinto al que se había dibujado hasta el momento.
Las miradas de Economía y del mundo económico se dirigen ahora a la Airef que, tras el batacazo, deberá posicionarse sobre las cuentas del Estado para el próximo año, que se esperan para el día 28 de septiembre o 5 de octubre. Por lo pronto, la titular de Economía dijo ayer en el Congreso que « la recuperación está en marcha , es muy intensa, más allá de la volatilidad de los indicadores económicos por este entorno económico generado por la pandemia». El optimismo mostrado en pú blico por la ministra de Economía contrasta con la preocupación con la que se está viviendo el giro dibujado por el INE en la situación económica.
Fuentes empresariales remarcan en este sentido que esta nueva medición complicará la estrategia de retirada de apoyos como los ERTE, en un entorno de debilidad de ventas en las pymes y los autónomos como el que ha constatado el INE, y que coincide con el escenario que ellos están viviendo. «Ahora, tras conocer los datos del PIB real del segundo trimestre muchos descubren lo que algunos advertíamos: reactivación no es recuperación . La economía real no estaba notando una recuperación de laboratorio y estadística», dijo ayer el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
Cascada de revisiones a la baja
En el mundo económico se coincide en cualquier caso en que las cifras del INE anticipan una cascada de revisiones a la baja en las próximas semanas desde las diferentes instituciones. Esta misma semana, tanto la OCDE como el Banco de España habían revisado al alza sus previsiones para nuestro país pero este nuevo dato supone un cambio de 180 grados en la situación de partida pues lo hacían basándose en las mediciones hechas por el INE.
El departamento de Calviño se ha centrado en destacar que por primera vez desde la llegada del Covid, el PIB muestra una tasa interanual positiva, del 17,5%, que atribuye a las medidas adoptadas para proteger el t ejido productivo y el empleo , del que resalta su dinamismo. Esta es 21,7 puntos superior a la del primer trimestre y es la más elevada de la serie histórica, sin embargo, se encuentra 2,3 puntos por debajo de la estimada inicialmente por el INE (19,8%).
Menos ventas y caída del consumo
El INE explica que en el avance de datos del segundo trimestre publicado a finales de julio la mayoría de los indicadores sobre la evolución económica del trimestre ofrecían resultados hasta mayo. Los resultados publicados ayer ya incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del segundo trimestre, incluyéndose además las series revisadas desde el primer trimestre de 2018.
Pero también apunta a los datos de ventas y salarios de pymes y grandes empresas. En concreto remarca que en la rebaja «ha influido particularmente la actualización de la información sobre ventas de grandes empresas y pymes societarias debida a la incorporación de los datos definitivos de la estadística ventas y empleos». En las cuentas de Estadísticas ha pesado la revisión a la baja del consumo interno y las exportaciones , además de un mayor peso de las importaciones.
«En el análisis de las revisiones de los agregados macroeconómicos sobre los resultados avanzados se ha de tener presente la dificultad inherente a la medición de la coyuntura a la que nos venimos enfrentando desde el primer trimestre de 2020. Es un período de grandes y rápidos cambios en la evolución a corto plazo de la actividad económica que, tanto por su origen como por su magnitud, suponen un desafío estadístico sin precedentes», señala el INE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete