Atletismo
Mohamed Attaoui: «Siempre que he hecho buenas marcas ha sido dando la cara; soy un tipo valiente»
Mundiales de Budapest
Una de las grandes promesas del atletismo español debuta en un Mundial en las series del 800
Batacazo de Katir y Mechaal en las semifinales del 1.500

Mohamed Attaoui (Beni Melal, Marruecos, 2001) tiene el veneno del atletismo metido en la sangre. Solo así se explica que, recién aterrizado en Budapest, pidiera que le llevaran al estadio para no perderse las primeras series del 1.500. «Eso no me lo podía ... perder. He visto a los 'milqui' y me he ido para el hotel». Él corre hoy, junto con Adrián Ben y Saúl Ordóñez, la primera serie del 800, prueba en la que logró la mínima olímpica el pasado 7 de julio en Barcelona después de correr en 1.44.67. Con 21 años, ya es el sexto mejor atleta español de todos los tiempos en esa distancia. Pero acaba de empezar.
-¿Qué se aprende viendo en directo una carrera de 1.500?
-He tenido que comer a toda leche, pero hay que ver a los maestros, cómo se mueven en la pista. Es una gozada.
-Es uno de los atletas más jóvenes del equipo. También de los más desconocidos. ¿Qué puede esperar la gente de usted?
-Lo primero, disfrutar. He sido campeón de España y subcampeón de Europa sub-23 (ambas, en 1.500) y subcampeón de España absoluto de 800. Ya he hecho una gran temporada. Pero aquí no vengo a pasearme. Vengo a darlo todo y a ver hasta dónde puedo llegar. La primera ronda me la tomaré como si fuera ya la final. Vengo en un momento de forma buenísimo, mejor que nunca.
-¿A qué achaca el gran salto de calidad dado este año?
-Supongo que es el desarrollo normal por mi edad. Pero es verdad que este año, ya desde la pretemporada, me puse en mi cabeza darlo todo. Entrenar, comer y descansar bien. También he hecho mis primeras concentraciones en altura. Y si encima ves que van saliendo las cosas, uno se motiva aún más.
-¿Es el primer sorprendido de este rendimiento?
-Pensaba que iba a conseguir algo, pero hay cosas que no te puedes esperar, como el estar en Budapest o hacer 1.44 en un 800. Eso sí es sorpresa.
-¿Cómo descubre el atletismo?
-Llegué de Marruecos con seis años. En el colegio me gustaba jugar al fútbol, pero organizaban un cross al que me apuntaba todos los años. Los responsables del Atletismo Torrelavega iban siempre a verlo, a echar un ojo a los chavales. Y una de esas veces hablaron con mi familia y me ofrecieron entrar en el club. Me apunté y me gustó, aunque luego lo dejé.
-¿Por qué?
-Fue cuando falleció mi padre. Yo tenía 13 años. Me vine abajo y no me apetecía hacer nada.
-Pero regresó.
-Raúl Gutiérrez, mi entrenador, siempre trataba de convencerme. Y yo, la verdad, me vi de repente en casa y me di cuenta de que tenía que volver, que no podía pasarme los días aburrido.
-¿Cómo fue su llegada a España?
-Mi padre había venido dos años antes con su hermano para trabajar en la construcción. El resto de la familia seguíamos en Marruecos, pero las condiciones de vida son totalmente diferentes. Aquí se vive mucho mejor y es todo mucho más fácil. Mi padre solicitó la reagrupación. Éramos cinco hermanos y mi madre y nos aceptaron a todos, así que nos fuimos a Torrelavega, que es donde estaba él trabajando.
-¿De la vida en Marruecos recuerda algo?
-Poco, la verdad. El colegio y nada más. Es totalmente diferente. La vida en Torrelavega es muy tranquila. Siempre hemos estado cómodos. Ahora que paso mucho tiempo fuera, cada vez tengo más ganas de pasar tiempo allí, en casa.
-En Budapest viene para correr el 800, pero también está enfocado en el 1.500. ¿Con cuál se queda usted?
-¿No me puedo quedar con las dos? Las sigo alternando y ya está... (ríe). Es verdad que para el año que viene me voy a enfocar mucho más en el 800. Haré lo contrario a esta temporada.
-¿Cuáles son sus referentes?
-En Budapest al que más ganas tenía de ver es a Jakob Ingebrigtsen. De antes me quedo con Hicham El Gerrouj y David Rudisha. En España me veo reflejado en Mario García Romo, que hace un par de años tenía 3:36 en 1.500 y mírale ahora.
-También ha entrenado con Katir. ¿Le aconseja o va por libre?
-Un poco por libre sí que va, pero sí me ha dado consejos sobre cómo correr, cómo evitar quedarte encerrado, cómo no abrirse y gastar de más...
-Dicen que en el Europeo sub-23 se le escapó el oro por no gestionar bien la carrera. ¿Está de acuerdo?
-Totalmente. Es la carrera que más veces he visto repetida en mi vida, y cada vez que la veo me da más rabia aún. Lo veo y me jode mucho. Con todo respeto, era muy superior a todos los demás, pero lo hice mal. Y no una vez, sino durante toda la carrera. Es algo que tengo que aprender.
-¿Y cómo se define como atleta?
-Soy un tipo valiente. Siempre que he hecho buenas marcas ha sido dando la cara. Me gusta ser valiente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete