El baúl de los deportes
Campeones bajo las balas: torneos de fútbol en plena Guerra Civil
Fútbol
El Levante ganó la Copa España Libre en 1937, y el Barcelona reclama la oficialidad de la Liga Mediterránea, título obtenido ese mismo año
Futbolistas huyendo de las bombas y dejando atrás a sus familias muertas de miedo
Real Madrid - Real Sociedad: horario, canal de televisión y dónde ver gratis el partido de la Copa del Rey hoy

«El Levante, vencedor en el campeonato Copa España Libre». 'El Pueblo', diario fundado por el escritor Vicente Blasco Ibáñez y editado en Valencia, tituló así una breve noticia –ocupa menos de media columna- publicada el 20 de julio de 1937. En ... circunstancias normales, dicha gesta del club valenciano hubiera merecido un mayor despliegue tipográfico, más aún en un periódico local, pero la actualidad no estaba para alegrías deportivas ni de ningún tipo. España se hallaba sumida en una de las más crueles tragedias que pueden asolar un país: la guerra civil (1936-1939).
Era una nación partida en dos –zona nacional y zona republicana- y, fruto de ello, vivía una situación de caos y tensión en todos los ámbitos, incluidas las diferentes asociaciones y federaciones. Aún así, en algunas regiones se celebraron, hasta que fue posible, torneos de fútbol con formato y equipos participantes adaptados a las difíciles circunstancias del momento. Fue el caso de la Copa España Libre, torneo que, 85 años después de disputarse, ha sido homologado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Es decir, el Levante Fútbol Club (hoy Levante Unión Deportiva) es oficialmente el campeón de Copa del año 1937. Curiosamente, el origen de este título está en otra competición, la Liga Mediterránea, cuyo campeón, el F.C. Barcelona, también reclama desde hace años la oficialidad de dicho trofeo.
Lo documenta y resume Verónica Raffaelli en un trabajo académico titulado 'Otro espacio de lucha. El fútbol en España durante la II República y la Guerra Civil': «En la zona republicana se celebraron dos campeonatos regionales (Campeonato de Levante y Campeonato de Cataluña) y una competición entre equipos de las regiones mediterráneas que recibió el nombre de Liga Mediterránea».
«La Liga Mediterránea fue una competición disputada entre clubes de Cataluña, Valencia y Murcia que se llevó a cabo entre el 31 de enero de 1937 y el 2 de mayo de 1937. Las autoridades republicanas la organizaron como alternativa al campeonato nacional de Liga. Las federaciones catalana y levantina se pusieron al frente de la creación de esta competición para que no cesase la actividad de los clubes profesionales de las respectivas regiones. Disputaron esta Liga Athletic Club de Castellón, Gimnástico F.C., Levante F.C. y Valencia F.C. de la Federación Levantina, y F.C. Barcelona, C.D. Espanyol, Gerona F.C. y Granollers Sport Club de la Federación Catalana. El vencedor del torneo fue el F.C. Barcelona, quedando segundo el C.D. Espanyol, tercero el Gerona F.C. y cuarto el Valencia F.C. Cabe aclarar que en un principio a esta competición debían disputarla más equipos pero en última instancia el Hércules F.C., el Murcia F.C. y el Cartagena F.C. no pudieron participar al ser bombardeadas sus ciudades… En 1938, el bando sublevado logró aislar a Cataluña del resto de la zona republicana haciendo imposible la disputa de una segunda Liga Mediterránea».
El 3 de mayo de 1937, 'El Mundo Deportivo' titula en portada: «Ha terminado la competición inter-superregional: El Barcelona es el vencedor de la Liga Cataluña-Valencia… puesto que el Español, que fue 'leader' perpetuo, perdió el último match en Mestalla, mientras el Barcelona venció al Gimnástico fácilmente». Y la crónica de la jornada –y del campeonato- se cierra con el siguiente párrafo: «La Liga Cataluña-Valencia ha llegado a buen fin. Su final ha sido tan interesante y movido que casi adquiere una nueva cualidad: la de saber a corta».
Todavía con ese regusto de fútbol, el propio diario deportivo barcelonés publicada 28 días después (31 de mayo) la siguiente noticia: «Ya tenemos una Copa de importancia para clausurar con ella la temporada oficial de fútbol. Se ha venido hablando de una Copa de España y con la imposibilidad de organizar una competición que pueda llamarse así por el número y calidad de los clubs participantes, surge la 'Copa España Libre' por puntos pero con el anuncio de un partido final a disputar entre los dos clubs situados en primero y segundo lugar de la clasificación, después del último match de la segunda vuelta».
Campeonatos regionales
Verónica Raffaelli da más detalles sobre este campeonato: «Al finalizar la Liga Mediterránea, el presidente del Valencia F.C., Josep Rodríguez Tortajada, propuso la celebración de un torneo en el que participaran los equipos de los territorios bajo control de las autoridades republicanas (Valencia y Cataluña). Cabe mencionar que Rodríguez Tortajada había sido elegido presidente del Valencia F.C. en agosto de 1936 después de que el club quedara incautado por los acomodadores del estadio, que dieron paso a una comisión integrada por socios, jugadores y empleados. Este cargo Tortajada lo compaginaba con el de teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia por el Partit Valencianista d'Esquerra, posicionando a la entidad a favor de la causa republicana. En un principio, el torneo en cuestión iba a denominarse 'Copa Mare Nostrum' pero finalmente se decidió llamarlo 'Copa de la España Libre–Trofeo Presidente de la República'… El torneo se diputó del 6 de junio de 1937 al 18 de julio de 1937. Participaron del certamen el Valencia F.C., el Levante F.C., el C.D. Espanyol y el Gerona F.C. Los partidos se jugaron en Valencia excepto la última jornada de la fase de clasificación que terminó teniendo lugar en Barcelona, al igual que la final. Esta, disputada entre el Levante F.C. y el Valencia F.C., terminó consagrando campeón al primero por la diferencia de un tanto convertido por Nieto».
Así se cuenta en la citada crónica de 'El Pueblo': «En el campo del Español de Barcelona se jugó el domingo por la tarde el partido final de Copa España Libre, entre el Valencia y el Levante. Resultó el partido interesantísimo. Los dos equipos valencianos realizaron una labor digna de encomio, por el entusiasmo que en la mayor parte del tiempo pusieron en la lucha. Los levantinos fueron más eficaces ante el goal y ella fue la causa de que, al finalizar la contienda, el marcador señalara uno a cero a favor de ellos. El Levante a lo largo de este campeonato ha sabido evidenciar que en la actualidad se halla en, forma magnífica, y que se ha hecho merecedor del triunfo obtenido sobre dos equipos de destacado relieve, como son el Español y el Valencia. En la contienda final celebrada anteayer, el numeroso público que presenció el encuentro, salió satisfecho del mismo y aplaudió a los dos equipos, especialmente al vencedor».
Hubo más equipos triunfantes sobre el césped durante la guerra civil. Los de los tres campeonatos regionales que se celebraron: en Cataluña, el Español (1936-37) y el Barcelona (1937-38); en Galicia, el Deportivo (1936-37) y el Racing de Ferrol (1937-38); y en Valencia, el Valencia (1936-37).
Más reclamaciones históricas
Más allá de la batalla fratricida española, el Deportivo de La Coruña ha visto reconocida por la Federación Española, 111 años después, su condición de campeón del Concurso España en 1912. Fue la primera y última edición de un trofeo que se organizó como respuesta al de Copa, entonces llamado Campeonato de España. En este no podían participar los futbolistas extranjeros, así que se creó el Concurso, donde sí admitían a los foráneos. Se celebró en Galicia y solo se apuntaron el Deportivo, el Vigo FC y el Pontevedra. Este último renunció antes del torneo, así que el 7 de septiembre de 1912 deportivistas y vigueses se jugaron la final y la consiguiente copa en La Coruña. A cinco minutos del final del partido, la falta de luz (anocheció y todavía no había focos) obligó a suspender el partido cuando ganaba 4-3 el Deportivo. El encuentro se reanudó al día siguiente, el marcador no varió y los coruñeses se proclamaron vencedores del único Concurso España.
La Federación también ha reconocido el título de la Copa Concurso ganado por el Deportivo de La Coruña en 1912
Aún más allá en el tiempo, hace 121 años, el Athletic de Bilbao quiere que se le reconozca como primer campeón de Copa. Oficialmente, como primera edición de este torneo figura la de 1903, pero el club vasco reclama el título que ganó el 15 de mayo de 1902 en Madrid. Fue la primera competición futbolística nacional celebrada en España y formaba parte del programa festivo elaborado con motivo de la coronación del rey Alfonso XIII.
El Athletic de Bilbao reclama la oficialidad de la Copa de la Coronación, organizada en 1902 con motivo de la jura del rey Alfonso XIII
La conocida como Copa de la Coronación contó con la participación de cinco equipos: dos madrileños, Madrid F.C. y New F.C.; dos catalanes, F.C. Barcelona y el Español; y un vasco, el Vizcaya (fusión del Athletic Club y del Bilbao F.C.). Todos los partidos se jugaron en el madrileño Hipódromo de la Castellana y el conjunto bilbaíno ganó el trofeo de plata donado por el Ayuntamiento de la capital tras vencer en la final (2-1) al Barcelona.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete