El Liceo afronta la temporada en que quedará libre de deudas
Tradición y modernidad se dan la mano en una programación que recupera el montaje de Turandot de Núria Espert y estrena óperas de John Adams y Héctor Parra
El Liceo quiere abrir una segunda sede en el Puerto de Barcelona

Entre la habitual avalancha de títulos y nombres de grandes estrellas de la lírica, es posible que el aspecto más relevante de la temporada 2023-2024 del Liceo quede en segundo plano. Lo anunció el presidente del Patronato del Gran Teatro, Salvador Alemany, justo al empezar la presentación en rueda de prensa: dentro de poco más de un año, la institución habrá acabado de pagar los créditos que contrajo en 2012 para capear las consecuencias de la crisis de 2008. También habrá saldado la práctica totalidad de las deudas derivadas de las restricciones por la Covid-19.
No es un tema menor, ya que ese lastre implica un gasto de más de 1'6 millones de euros anuales para amortizar deuda e intereses. A partir de la temporada 2024-2025, se podrán dedicar al departamento artístico, a la contratación de personal o cualesquiera otros proyectos que se consideren oportunos. «Sentimos que estamos en un buen momento. También lo siente así la sociedad para la que trabajamos. Sin triunfalismo, pero con optimismo, porque esto nos estimula para seguir creciendo», aseguró Alemany.
Con las finanzas saneadas, será más fácil acometer el gran proyecto de futuro del Liceo: la construcción del Liceo-Mar, un teatro de menos de mil localidades que albergará también salas de ensayo y que permitirá desahogar el comprimido espacio del edificio de Las Ramblas, además de representar óperas de pequeño formato, sobre todo barrocas y contemporáneas. Alemany anunció que a finales de este mismo año se convocará ya un concurso internacional de ideas para diseñar esa nueva sede y la urbanización del espacio del puerto que la separa del final de las Ramblas.
Estrenos y reposiciones
'Eugeni Onegin' de Tchaikovsky, abrirá la temporada el 27 de septiembre, dirigida por Josep Pons, con escenografía de Christof Loy y en coproducción con la ópera de Oslo y el Teatro Real. Será uno de los tres montajes que se estrenarán. Los otros dos corresponden a óperas de compositores contemporáneos. Una es 'Orgía', de Héctor Parra, sobre la obra homónima de Pasolini, con libreto y dirección escénica de Calixto Bieito. La otra, el estreno europeo de 'Antony & Cleopatra' de John Adams con el propio compositor dirigiendo la ópera, encargo conjunto la Metropolitan Opera de Nueva York y la Ópera de San Francisco.
Además de estas novedades, hay dos viejos conocidos del público liceísta. En primer lugar, el montaje de 'Turandot' de Puccinicon escena de Núria Espert con el que se reinauguró el teatro tras el incendio de 1994, La dirigirá Alondra de la Parra y tendrá como protagonistas a Elena Pankratova, Michael Fabiano, Nadine Sierra, Maria Agresta y Marta Mathéu. La otra reposición es la 'Carmen' que creó Calixto Bieito en 1999 para el Festival de Peralada y que se ha convertido ya en icónica.
'La cenerentola' de Rossini, 'Adriana Lecovreur' de Cilèa y 'Un ballo in maschera' de Verdi completan el listado de óperas representadas, a las que hay que añadir varias versiones de concierto con batutas destacadas: 'Fidelio' de Beethoven (Dudamel), 'Orlando paladino' de Haydn (Antonini), 'Medée' de Charpentier (Rattle) y 'L'Orfeo' de Monteverdi (René Jacobs).

Por lo que respecta a las voces, destaca la presencia de Jonas Kaufmann como Maurizio de 'Adriana Lecovreur'. Sondra Radvanovsky, Lise Davidsen, Freddie De Tommaso, Lisette Oropesa, Ermonela Jaho, Javier Camarena y Carlos Álvarez estarán presentes en una temporada que, además, homenajeará a una de las grandes voces del Liceo cuyo centenario se conmemora este 2023: Victoria de los Ángeles, a quien se dedicará una gala en noviembre con la presencia de estrellas internacionales. También se recordará la figura de la pianista Alicia de Larrocha, nacida, igual que la soprano, en 1923.
Danza y programas en papel
En el ámbito de la danza, habrá dos iconos del gran repertorio: 'La consagración de la primavera' de Stravinsky, por la compañía Sacha Waltz; y 'El lago de los cisnes' por el ballet del Teatro dell'Opera di Roma. Además, Sidi Larbi Cherkaoui y el Ballet du Grand Théâtre de Genève llevarán a Barcelona su 'Faun/Noetic' y el Ballet de Dortmund interpretará 'A midsummer night's dream' de Alexander Ekman.
Al retransmitirse por internet la rueda de prensa como si fuera una actividad pública más del teatro, los aficionados tuvieron la oportunidad de ir comentando al momento lo que les iba pareciendo la temporada. Una buena ocasión para tomar el pulso a sus preocupaciones, que van del precio de las localidades a los horarios, pasando por la ausencia de Wagner y Strauss en la programación.
El debate más recurrente, con todo, fue acerca del regreso de los programas de mano en papel después de la pandemia. Actualmente sólo están disponibles en formato digital. El director general, Valentí Oviedo, lamentó no poder dar respuesta a esta cuestión, ya que actualmente están pensando una fórmula «que no deje a nadie atrás», y que podría pasar con editar en papel una versión reducida de todo el contenido sobre cada ópera que se puede hallar en la web.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete