Lecturas urgentes para entender la guerra entre Palestina e Israel
Cinco escritores eligen los títulos más importantes para comprender la esencia del conflicto
Alambradas y cruces contra los que piensan por sí mismos

El desproporcionado ataque de Hamás, así como el secuestro, asesinato y tortura de ciudadanos israelíes, ha reavivado la violencia en Oriente Medio. La vieja herida entre ambos países se desgarra y ofrece al mundo su naturaleza más virulenta. Urgen lecturas para comprender un conflicto ... de más de setenta años de historia y en el que, justamente por complejo, «nadie puede permanecer ajeno», según el escritor Juan Eslava Galán, uno de los cinco autores consultados para trazar un mapa histórico, literario y político al respecto.
La selección de Eslava comienza con el ensayo 'Profetas sin honor', del político, diplomático e historiador israelí Shlomo Ben Ami, y en cuyas páginas el lector encuentra un recorrido por la historia política de Oriente Próximo durante todo el siglo XXI. Para una mirada más específica, 'El conflicto palestino-israelí en 100 preguntas' (Rialp), en el que el profesor Jean Claude Lescure aporta mapas y una cronología detallada de lo ocurrido. Su selección finaliza con 'Los árabes, del imperio otomano hasta hoy', de Eugene Rogan, y el clásico 'Oh, Jerusalén' (Planeta), un libro de Dominiquie Lapierre y Larry Collins que narra el nacimiento del Estado de Israel en 1948, tras la cruenta lucha entre árabes y judíos.
Otro clásico para comprender el origen del conflicto en Oriente Medio es la novela 'Éxodo', de León Uris. «Aporta una mirada mucho más objetiva y contenida», según el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte, quien durante su experiencia como corresponsal de guerra cubrió enfrentamientos y ataques, también en esa zona. A Uris añade Pérez-Reverte 'Insh Allah', de la escritora y periodista italiana Oriana Fallaci. «Ella fue la primera voz intelectual en Europa que anticipó y descubrió lo que acabaría ocurriendo con la radicalización del Islam», asegura el autor de 'La tabla de Flandes' y 'Territorio Comanche'.
Esther Bendahan Cohen, escritora y directora de cultura en Centro Sefarad Israel, aporta algunos títulos con información esquemática que permitan trazar un mapa histórico y conceptual desde el punto de vista israelí. Entre ellos incluye la 'Historia mínima de Israel', de Mario Sanajder, publicada por la editorial Turner, así como una 'Breve historia del sionismo', escrita por Joan B. Culla. Del escritor y periodista Amos Oz elige uno de sus ensayos emblemáticos, editado por Siruela: 'En contra del fanatismo'. En él, Oz aborda la génesis de la intolerancia en su definición universal.
«¿Cómo curar a un fanático? Perseguir a un puñado de fanáticos por las montañas de Afganistán es una cosa. Luchar contra el fanatismo, otra muy distinta (…) La actual crisis del mundo, en Oriente Próximo, o en Israel/Palestina, no es consecuencia de los valores del islam. No se debe a la mentalidad de los árabes, como claman algunos racistas. En absoluto. Se debe a la vieja lucha entre fanatismo y pragmatismo. Entre fanatismo y pluralismo. Entre fanatismo y tolerancia. (...) El fanatismo es más viejo que el islam, que el cristianismo, que el judaísmo. Más viejo que cualquier Estado, Gobierno o sistema político», escribe Amos Oz. Las lecturas sugeridas por Esther Bendahan las completan 'El conflicto árabe-israelí en la encrucijada' y 'Una tierra, dos estados, análisis jurídico-político del conflicto árabe israelí', ambos escritos por Romualdo Bermejo García, catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Navarra.
Pesimismo
Apesadumbrado, pesimista sobre cualquier posibilidad de comprensión, Jon Juaristi propone la que considera ha sido una de las miradas más acertadas sobre lo que está ocurriendo: la que aporta el intelectual francés de origen judío Alain Finkielkraut en una entrevista publicada en el diario 'Le Figaro'. Más allá de la estricta actualidad, señala Juaristi 'Mi tierra prometida. El triunfo y la tragedia de Israel', del escritor israelí Ari Shavit, un ensayo publicado por Debate, en 2021. «Sin tratar especialmente de Israel, me parece imprescindible 'Un racisme imaginaire. Islamophobie et culpabilité', de Pascal Bruckner (Grasset, 2017)».
La periodista, escritora y crítica literaria Mercedes Monmany reúne casi una decena de libros que permitan abordar lo que ocurre entre Palestina e Israel. Comienza con 'Una historia de amor y oscuridad' (Siruela), la autobiografía novelada de Amos Oz. También del autor israelí, y escrito junto a la historiadora Fania Oz-Salzberger, elige Monmany 'Los judíos y las palabras' (Siruela), un recorrido histórico y literario por los adagios, disputas, textos y chistes más perdurables del judaísmo. De David Grossman elige la novela 'La vida entera' (Lumen) y de Mahmud Darwish, 'Memoria para el olvido', publicada por Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
MÁS INFORMACIÓN
En una selección que toca la naturaleza palestina del conflicto, recomienda Mercedes Monmany 'He visto Ramala', del poeta palestino Murid Barguti. También 'El primer pozo', la autobiografía del escritor Yabra Ibrahím Yabra, quien narra las memorias de una familia pobre a través de los ojos de un niño palestino de Belén. Monmany completa su selección con 'El superviviente y el exiliado: Israel-Palestina, una exigencia de justicia', un libro escrito en conjunto por Stéphane Hessel, superviviente de los campos de exterminio del nazismo, y Elias Sanbar, escritor palestino radicado en Francia, quien con apenas un año tuvo que abandonar su Haifa natal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete