Ludovic Slimak, arqueólogo: «Los neandertales tenían una creatividad superior pero los arrasamos con nuestra eficacia»
El paleoantropólogo francés asegura que estos homínidos tenían una forma única de estar en el mundo. Advierte de que hemos volcado en ellos nuestras «fantasías»: «Es un racismo 2.0»
La 'familia' más antigua conocida: un padre neandertal con su hija y varios parientes

Los neandertales dominaron Eurasia durante cientos de miles de años hasta que desaparecieron hace unos 40.000. Esa extinción, dice el arqueólogo Ludovic Slimak, «marcó el cambio de una humanidad plural a otra en la que sólo estábamos nosotros, los 'sapiens'. Dejamos de compartir ... el mundo con otras inteligencias y pasamos a dominarlo totalmente», explica. Es por eso que a este paleoantropólogo vinculado al CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica) francés y a la Universidad de Toulouse-Le Mirail le fascinan estos homínidos a los que no acabamos de conocer del todo. ¿Eran brutos y salvajes o seres sofisticados que adornaban sus cuerpos y sus cuevas? En 'El neandertal desnudo' (Debate), Slimak trata de despojarlos de prejuicios y las «fantasías» que hemos proyectado en ellos para descubrir una «creatividad superior» y una identidad única. Para el investigador, uno de los mayores especialistas del mundo en estos homínidos, es una forma de hacerles justicia: «Cuando decimos que son como nosotros, los matamos una segunda vez».
―Infrahumanos o seres inteligentes y sensibles… ¿Quiénes eran los neandertales?
―Hay dos escuelas. Una cree que son una forma inferior de 'sapien', mientras que la otra ha querido ver en el neandertal lo que somos nosotros. Pero esto es como pensar que no han existido nunca. He estudiado el rastro de estos homínidos durante más de treinta años en cuevas, refugios y yacimientos y el análisis de decenas de millones de sílex que nos han dejado me ha hecho pensar que hay una tercera vía: son otra forma de humanidad, una forma distinta de estar en el mundo. Les llamo la criatura, sin emitir ningún juicio.
―¿Hemos volcado en ellos nuestros propios valores?
―Cuando estudias una población vas con todo tu bagaje cultural y, sin duda, hemos proyectado de manera inconsciente nuestro sistema de valores en los neandertales. De esa forma, hemos llegado a la conclusión de que se adornaban con conchas y plumas de ave y decoraban sus cuevas con símbolos y signos, exactamente como los 'sapiens'.
―¿Y no era así? Varios estudios sugieren que estos homínidos se adornaban.
―A comienzos de 2010 se encontraron grandes plumas de rapaces en la cueva de Fumane, un yacimiento al norte de Italia de hace 44.000 años y, eureka, como son objetos bellos que no sirven para comer, se interpretaron como ornamentos. Pero el explorador francés Jean Malaurie, que en los años 50 vivió mucho tiempo con los inuits, explicó que este pueblo recuperaba grandes plumas de ave para chuparlas, porque dentro hay una médula con muchas proteínas. Hay mucho que comer dentro de una pluma, y eso no lo habíamos entendido. En cuanto a las conchas agujereadas con las que supuestamente hacían collares… lo cierto es que esos agujeros son naturales. Después de 150 años de arqueología no hemos encontrado ningún agujero hecho a posta con sílex. Y es posible que no las hayamos encontrado simplemente porque no existen. Mis colegas, de forma consciente o inconsciente, han querido eliminar la imagen tan arcaica del neandertal inferior al 'sapiens' que tuvimos en la primera mitad del siglo XX para equipararlo a nosotros pero con elementos muy discutibles. El peligro tremendo es que el racismo no es solo el odio hacia el otro, también lo es que para considerar humano a alguien tenga que ser como tú. Es un racismo 2.0.
―Hay tres cuevas en España (La Pasiega en Cantabria, Maltravieso en Cáceres y Ardales en Málaga) que supuestamente tienen arte rupestre neandertal.
―La datación de esos yacimientos es muy difícil. No podemos concluir que (esos símbolos) son arte parietal neandertal. La pregunta debe quedar abierta. En la Roche-Cotard, en Francia, vemos huellas de dedos dejadas por neandertales en la pared. Pero no representan nada. Mire, a los chimpancés les encanta hacer dibujos y además aprenden rápidamente. Hacen círculos, triángulos, cuadrados... y eso no significa que sean como nosotros. Son una población fascinante con su propia cultura y creatividad.
―¿El neandertal concebía el mundo como nosotros?
―No. Esas poblaciones con medio millón de años de evolución divergente de 'sapiens' tenían una inteligencia propia, fulgurante, con una creatividad total. He trabajado en millones de sílex neandertales de una gran belleza. Cada uno de ellos es único, original, una creación total, artesanía y arte. Estas poblaciones vivían el arte de manera permanente en su vida cotidiana. La artesanía neandertal mantiene una dialéctica directa con los colores, las texturas y la morfología de las rocas. Sin embargo, cuando has visto los 100 primeros sílex de los 'sapiens', los 10.000 restantes son iguales.
―Como hechos en serie.
―Sí, miles de personas van a producir el mismo patrón artesanal. Cuando encontramos los primeros 'sapiens' de toda Europa occidental, de hace 54.000 años, en el valle del Ródano vemos que sus herramientas, sus armas, su artesanía siguen las mismas normas que las que se hacen a lo largo del Mediterráneo en entornos completamente distintos. La hiperestandarización es algo muy 'sapien' que sirve para hacer clan. Eso no nos hace superiores, pero sí mucho más eficaces. Cuando los 'sapiens' llegaron a los territorios europeos ocupados por los neandertales, lo arrasaron todo, pero no por medio de guerra, genocidios o violencia. Quizás los hubo, pero seguramente a nivel anecdótico. En términos darwinianos se produjo una sustitución de una población por otra. La más eficaz acabó con otra que era muchísimo más poética y creativa, pero también más frágil.
Genes, no amor
―¿Cómo fueron esos encuentros entre 'sapiens' y neandertales? ¿Éramos rivales, nos dábamos miedo?
―No somos capaces de verlo desde el punto de vista arqueológico. Podemos tener dataciones de carbono 14 de mil años pero, claro, eso es como hablar sobre una comida con Carlomagno a tu derecha y Julio César a tu izquierda, que nunca se ha producido. Por eso, no sabemos si el almuerzo conjunto entre neandertales y 'sapiens' ocurrió o no. La genética tampoco nos cuenta tanto, son como fugas. Los 'sapiens' de hace 45.000 años ya tienen esas trazas neandertales, pero no sucede al revés, por lo que quizás la relación entre ambas poblaciones fue desequilibrada.
―¿Una especie dominaba?
―Cuando intercambiamos genes, nunca es un tema de amor. No es un guapo neandertal con una bella 'sapiens' que se enamoran y tienen hijos, eso no funciona así. Tiene que ver con la supervivencia del grupo y las alianzas de las poblaciones. Sabemos por Lévi-Strauss que el intercambio de genes se hace mediante el intercambio de mujeres: tu hermana viene a mi grupo y mi hermana va a tu grupo, y así se crean alianzas y somos más fuertes. En esos casos vemos genes de ambos lados. El problema aquí es que no hay mestizos 50-50, nunca los hemos encontrado. Hay hembras neandertales que vienen a mi grupo pero no al revés. Esto hace pensar que quizás la relación entre ambas poblaciones no era ni igualitaria ni tan pacífica. Es difícil responder hoy, necesitamos más datos genéticos. Y es perturbador, porque todo se jugó en ese momento: la extinción neandertal y la de cualquier otra forma que no fuera 'sapiens'.
―¿Dónde y cuándo vivió el último neandertal?
―Hay un candidato en el extremo sur de España, en la región de Gibraltar, y otro en el círculo polar ártico, en Rusia. Dirigí allí el yacimiento de Byzovaya y encontramos sílex con tecnología Musteriense (neandertal) y unos 40 mamuts helados en el permafrost, todo datado hace 28.000 años (mucho después de la fecha aceptada para la desaparición de la especie). Es un enigma que aún no podemos responder.
Canibalismo
―Dice que eran caníbales, pero no unos bárbaros.
―El canibalismo de subsistencia, como el del equipo de rubgy cuyo avión cayó en los Andes, es anecdótico. La mayor parte es ritual y no es algo arcaico, sino muy sofisticado, relacionado con el amor. Cuando vas a la Iglesia te dicen 'comed porque este es mi cuerpo y bebed porque esta es mi sangre'. Cuando te acercas a un bebé y dices que te lo comerías, es lo mismo. Es algo universal y propio de cualquier humanidad. Y eso existe en el neandertal. Al devorar a un enemigo, podían comer sus ojos para ver como él, sus biceps para asumir su fuerza..., no por hambre. Cuando es alguien del propio grupo sería para perpetuarlo en ellos. No son bárbaros, sino gente que tenía una relación con la muerte, el amor y el dolor de la pérdida del ser amado.
―¿Qué hallazgo sería clave para conocer la auténtica naturaleza neandertal?
―En el valle del Ródano hemos encontrado esto (muestra una dentadura neandertal), pero creo que ni debe ni puede haber un descubrimiento clave, no hay un santo grial. El neandertal es un sistema hipercomplejo. Tenemos que todas sus creaciones. Estas poblaciones están en diálogo con su universo natural mientras que el 'sapiens' impone su proyecto independientemente de su entorno o del clima, cambiando el mundo en función de su imaginario.
MÁS INFORMACIÓN
―¿Qué nos dice el neandertal de nosotros mismos?
―El neandertal es un instrumento para entendernos a nosotros mismos. Si decimos que la definición del hombre es la libertad de ser y la creatividad, igual entonces los humanos desaparecieron hace 40.000 años. Ha quedado una versión muy eficaz, estandarizada y normativa que son los 'sapiens'. Pero la eficacia 'sapien' también es muy peligrosa. Ese modo industrial de hacer la guerra y el rechazo a la diferencia han marcado toda la historia del siglo XX, atroz en Europa. Erradicamos nuestro entorno natural, no nos cuestionamos, no compensamos nuestra eficacia de otra manera… Si esto no se verbaliza la historia se va a repetir, pero a gran escala. Lo vamos a destruir todo y con ello, a nosotros mismos. Podemos dañar la naturaleza o cambiar la historia de la humanidad y ser mejores en el futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete