Suscríbete a
ABC Premium

Una nutricionista indica por qué no debes comprar fruta que esté ya cortada en los supermercados: «Es mucho más fácil que...»

Blanca García-Orea explica cuál es la mejor forma de conservar la fruta cortada y cuándo no se debe consumir

Ni manzanas ni melocotones: la fruta que Boticaria García anima a comer con piel por su alto contenido en fibra

Cuánto atún en lata debes comer a la semana y tres recetas sabrosas para disfrutarlo

Una nutricionista indica por qué no debes comprar fruta que esté ya cortada en los supermercados: «Es mucho más fácil que...» ABC
Patricia Marcos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los supermercados se van adaptando a la forma de vida de la sociedad. De esta forma, el ritmo cada vez más acelerado que llevamos en la actualidad lleva a que estos establecimientos ofrezcan comida preparada o incluso vendan fruta cortada. Y es que se trata de opciones rápidas y fáciles para el consumo, en el caso de la fruta, sin necesidad de lavar, pelar o cortar los alimentos.

De esta forma, se facilita al consumidor el acceso a una alimentación saludable, promoviendo el consumo de frutas entre quienes tienen poco tiempo para prepararlas en casa. Además, al estar envasada, suponen una alternativa atractiva para quienes buscan un snack saludable fuera de casa.

Sin embargo, los expertos tienen en el punto de mira desde hace años la fruta cortada debido a que puede conllevar ciertos riesgos para la salud. Así, la nutricionista Blanca García-Orea ha advertido a quienes escogen esta modalidad en vez de elegir la pieza entera.

«Si vas al supermercado verás que hay muchas frutas ya cortadas, entre ellas, el melón y la sandía», comienza explicando la nutricionista en una publicación de Instagram.

Por qué no debes comprar fruta que esté ya cortada en el supermercado

Tal y como apunta la nutricionista, la Consejería de Sanidad aconseja no almacenar la fruta ya cortada a temperatura ambiente durante más de dos horas. Sin embargo, en muchos supermercados se pueden encontrar algunos tipos de frutas cortadas, como el melón o la sandia, sin refrigerar.

En este sentido, García-Orea explica el motivo por el que la fruta cortada no puede conservarse a temperatura ambiente durante un periodo prolongado de tiempo. «Pierde su capa protectora, la piel, por lo que es mucho más fácil que se pueda contaminar el interior con microorganismos» como la salmonella o la listeria, indica.

El riesgo de contaminación también puede producirse en casa, si antes de cortar la frutar no hemos lavado la cáscara o la piel. Y es que es en esta parte «donde podemos encontrar los microorganismos procedentes del suelo donde se ha cultivado o de la manipulación de otras frutas» y podemos pasarlos al interior del alimento, tal y como explica la nutricionista.

Los consejos de la nutricionista Blanca García-Orea

De esta forma, García-Orea recomienda comprar la fruta ya cortada solo en sitios donde la conserven siempre refrigerada. «Así nos aseguramos que no ha roto la cadena de frío y evitamos intoxicaciones», explica. En cualquier caso, la nutricionista aconseja no comprar la fruta cortada que se vende en tarros de plástico: «Esto se podría hacer en casa y tienes menos riesgo de intoxicación».

En el caso de embarazadas y niños, García-Orea es rotunda: «No consumir fruta ya cortada en un supermercado ni en un restaurante o buffet de desayuno (ni aunque te la corten en el momento)». «Tampoco gazpacho no pasteurizado», añade.

Además, señala, el melón y la sandía pueden comprarse enteros y partirlos en casa. En estos casos, aconseja, «mantener siempre refrigerada y consumir lo antes posible (unos 2-3 días)».

La nutricionista tampoco recomienda llevar fruta cortada en un tupper al colegio si va a estar a temperatura ambiente más de dos horas: «Cuidado con el calor de verano, yo diría que ahora mucho menos tiempo». No obstante, es una alternativa viable si se lleva en un nevera con placas de hielo.

En este sentido, García-Orea vuelve a insistir en que la opción más útil es llevar la fruta entera: «Y mejor la que tenga piel porque durará más». Además, aconseja no llevar fresas, arándanos o frambuesas, ya que se trata de fruta que se estropea y se contamina con más facilidad.

Por último, la nutricionista recomienda lavar siempre la fruta con agua antes de pelarla, incluso aunque no se coma la piel o la cáscara.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación