Manuel Lagares: «La reforma fiscal beneficiará a las clases más desfavorecidas»
Los expertos fiscales presididos por el catedrático de Hacienda Pública proponen al Gobierno bajadas de tipos de IRPF y suprimir deducciones

Al escuchar a Manuel Lagares hablar sobre impuestos da la impresión de que lo sabe casi todo sobre la materia y, lo que tiene más valor, no solo sobre la situación actual del sistema tributario español, sino la denominada «memoria histórica tributaria». Esta semana este catedrático de Hacienda Pública por la Universidad de Alcalá de Henares ha estado bajo los focos de la actualidad porque ha entregado al Gobierno un informe , elaborado junto a otros ocho expertos en la materia, con 444 páginas y más de un centenar de propuestas de cambios en todos los impuestos. Se trata de uno de los ejercicios más completos de análisis del sistema tributario español que se han hecho en la historia reciente y sus recomendaciones servirán sin duda de base para la próxima reforma fiscal que ya prepara el Gobierno y que espera poder aprobar a finales de junio, aunque una de ellas, la de que se tribute por la vivienda habitual en propiedad ya ha sido rechazada por el Gobierno.
- ¿ Cuál es la principal novedad de la reforma que plantean? ¿Es cierto que van a bajar los impuestos para todos los españoles?
- Claro que van a bajar. En el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, el IRPF, va a haber una reducción de 9.000 millones de euros, a los que se sumarían otros 1.000 millones de la desparición del impuesto de Patrimonio. La bajada de impuestos sería equivalente a alrededor de un 1% del PIB. En la primera fase de la reforma, los primeros seis meses aproximadamente, la bajada de impuestos se verá compensada con un ligero aumento de los ingresos pero, pasado ese tiempo, la economía crecería un 0,5% del PIB suplementario ya que los españoles tendrían más dinero en el bolsillo, se reactivaría el consumo y por tanto el empleo, alrededor de un 0,7% suplementario también. Todos los españoles pagarán menos impuestos, pero sobre todo los más desfavorecidos. En IRPF el tipo máximo bajará del 57% que tienen ahora algunas comunidades al 50% con la idea de llegar al 45% en un segundo momento, mientras que el tipo mínimo, que ahora está en el 24,75% bajaría al 20% y quizás algo por debajo incluso.
- El Gobierno reaccionó el viernes ya a una de sus propuesta, la de computar como ingreso la vivienda habitual en propiedad, en el sentido de asegurar que no estará incluida en su reforma. ¿No le ha parecido un poco precipitada la reacción?
- Quizás sí, un poco temprana pero la vicepresidenta del Gobierno dice lo que tiene que decir . Es libre para tomar en consideración o no nuestras propuestas.
- Siguiendo con el tema de la vivienda. Ha causado mucho revuelo la propuesta de que tribute la vivienda habitual en propiedad pero también la supresión de la deducción por vivienda en 10 años. Algunos hablan de inseguridad jurídica.
- En absoluto. Cuando los expertos proponemos suprimir exenciones es para todos, con carácter general. Aunque, para equilibrar, planteamos que esto no se aplique a las personas que ganan menos de 20.000 euros al año o a las viviendas con un valor catastral inferior a los 100.000 euros. Lo que no puede ser es que se siga fomentando la compra de vivienda por razones fiscales, porque eso nos llevó al «boom» inmobiliario de hace unos años y a las subidas de precios. Con el modelo que proponemos nos acercamos a la situación de la vivienda del resto de países europeos.
- El aumento de productos con un IVA al 21% desde el 10% actual es otro de los asuntos que han suscitado polémica. ¿Vd. cree que en un año electoral como 2015 el Gobierno se atreverá a subir el IVA?
- Esto no se ha entendido bien. Nosotros proponemos para aumentar los ingresos de la arcas del Estado quitar exenciones y bonificaciones en varios impuestos, luchar contra el fraude fiscal, crear nuevos impuestos medioambientales, a lo que entre otras cosas nos obliga la Unión Europea y, solo como cuarta opción, subir el IVA de algunos productos pero, en todo caso, no hay que olvidar que cuando llegue ese momento, si es que llega, los españoles tendremos más dinero en el bolsillo para gastar y nos dolerá menos esta subida. Además no hay que perder de vista el efecto sustitución en el sentido de que si un producto sube y tiene sustituto el consumidor suele optar por éste último. La clave es la bajada de la tarifa del IRPF, como pasó en la reforma de 1998, que logró reactivar el crecimiento económico en España. La fórmula funciona, como se ha comprobado en otros países: a menos impuestos directos más crecimiento económico.
- Otra de las propuestas que creo que no ha quedado clara es el asunto de la devaluación fiscal mediante una subida del IVA y una bajada de las cotizaciones sociales..
- España tiene una tasa de paro escandalosamente elevada, de alrededor del 26%, y se ha comprobado en otros países, como Dinamarca, que la devaluación fiscal funciona. España tendría que subir el IVA 2 puntos, hasta el 23%, y bajar 4 puntos las cotizaciones sociales para crear empleo.
- Y por la vía del gasto público, ¿cuál es su propuesta?
- El Gobierno se ha comprometido a bajar el gasto público al 39% del PIB en 2016 desde el 47% en que estaba cuando llegó al Gobierno. Es una tarea titánica.
-Sin embargo, hay críticos que aseguran que el Gobierno no está haciendo todo lo que debería para recortar la Administración pública en todas sus vertientes.
- La tarea no es fácil pero yo creo que se están haciendo cosas como rebajar el número de funcionarios, metiendo en cintura a las Administraciones díscolas, etc...es muy complejo reducir la Administración Pública, sobre todo por las tensiones que hay dentro de los propios partidos políticos, los famosos barones, etc..
- Otro aspecto que han destacado los expertos de su reforma es el de que pone límites a las cotizaciones de las bases a la Seguridad Social. ¿Por qué?
- Ahora hay un sistema de bases tarifadas y nosotros proponemos un cambio para que el sistema de cotización a la Seguridad Social se transforme en una imposición sobre la nómina, un auténtico impuesto sobre salarios. Ahora hay unas bases tarifadas y lo que hay que hacer es aumentar la contributividad del sistema de pensiones, de modo que los ciudadanos acaben recibiendo una pensión más en concordancia con lo que se ha aportado a lo largo de la vida activa.
- Algo así como el sistema conocido como «de la mochila» austriaco..
- Más o menos. Cada ciudadano va llenando su propia mochila para la jubilación a lo largo de su vida activa.
- Porque España tiene un verdadero problema demográfico..
-Estamos aumentando el número de viejos. Yo mismo soy un jubilado que trabaja mucho, y gratis como ha sido el caso de este informe. Cada vez nacen menos niños y la población va envejeciendo con lo que el número de viejos será mayor con lo que hay que cambiar el sistema a uno un poco más imaginativo donde tengan cabida los planes privados de pensiones. Lo que no podrá ser es que cada trabajador tenga que sostener a un jubilado en el futuro. Hay que aumentar el ratio.
- Otra de las novedades que proponen ustedes en su informe es un tipo único de impuesto de Sociedades tanto para las grandes empresas como para las pymes. ¿Por qué?
-Porque se ha comprobado que las sociedades no crecen porque se fragmentan para pagar menos impuestos. En España hay muchas pymes porque también se ha fomentado que así sea. Y además se añade la cuestión de que las empresas españolas prefieren optar por endeudarse para crecer en lugar de ampliar capital y dar entrada a nuevos socios, lo que sucede en el resto de Europa, por lo que hay que fomentar que las empresas españolas aumenten su capitalización mediante nuevos.
- ¿Cómo se explica que las grandes empresas paguen tan pocos impuestos en España?
- La legislación ha permitido que las empresas que tributan por su beneficio fuera de España estén exentas del pago por ese mismo beneficio en España, y la realidad es que en muchos casos la ingeniería fiscal que han hecho les ha permitido pagar tan sólo el 5%, frente al 30% que se les exige en España. Lo que proponemos, al margen de suprimir la mayoría de las deducciones y bonificaciones en el impuesto de Sociedades, es que solo queden exentos de pagar en España los beneficios que hayan tributado al menos a un 10% fuera, tal y como recomienda la Unión Europea también.
- ¿Han recibido mucha presión de los lobbys durante la elaboración de este informe?
- Lo han intentado pero no hemos recibido a ningún grupo de presión. Les hemos dicho que nos mandaran sus posiciones por escrito y algunas se han atendido y otras no, claro.
Noticias relacionadas
- La reforma fiscal de los expertos, al detalle
- Los expertos quieren bajar el IRPF y Sociedades, subir el IVA y eliminar Patrimonio
- Los expertos quieren crear un impuesto por entrar con el coche al centro de las ciudades
- Los expertos proponen que la vivienda habitual en propiedad pague IRPF
- Empresarios y sindicatos critican el informe de reforma fiscal
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete