El Alcázar que inspiró a Disney para el castillo de Blancanieves
Este palacio fortificado segoviano, que se ha convertido en todo un icono cinematográfico, ha sido el hogar de 22 monarcas y escenario de relevantes hechos históricos
Lo que quizá no sabes del castillo de la Bella Durmiente de Disneyland Paris

En 2023 la Walt Disney Company confirmó que el castillo de su primer largometraje 'Blancanieves y los siete enanitos' (1937) estaba inspirado en el Alcázar de Segovia, un edificio monumental e inexpugnable declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco cuya estampa no solo enamora por su arquitectura, sino también por su ubicación en lo alto de un cerro, en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores. Así pues, no es de extrañar que la productora de la nueva versión con personajes reales estrenada el pasado 21 de marzo lo escogiera para realizar su vídeo promocional, así como la presentación en España junto a su protagonista, Rachel Zegler, quien cantó el tema principal a sus pies.
El que es uno de los monumentos más visitados de España –solo el año pasado recibió más 730.000 visitas– ha aparecido a lo largo de los años en diferentes producciones audiovisuales, como las series de Isabel y Águila Roja y hasta en un capítulo de Los Simpsons. Diferentes cineastas se han inspirado en su silueta para sus películas como es el caso de Orson Welles en Campanadas a medianoche y El señor Arkadin y muchos son los actores y actrices de renombre que han rodado bajo sus muros como Frank Sinatra, Charlton Heston, Marlon Brando, Sophia Loren y Cary Grant.
Pero, el Alcázar de Segovia es mucho más que su silueta y que un bonito decorado cinematográfico, es una parte de la historia de España que merece la pena descubrir.
Hogar de 22 monarcas
Los orígenes de este Alcázar podrían remontarse a tiempos de la dominación romana, ya que se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto, aunque no es hasta 1122 cuando se registraron las primeras referencias al mismo. Las mayores ampliaciones y remodelaciones de este monumento se llevaron a cabo durante el reinado de Enrique IV, ya en el siglo XV. Es en ese entonces cuando pasó de tener una estricta función militar a ser un edificio institucional donde se custodiaba el tesoro regio, el archivo del reino y la armería real. Este monumental edificio ha albergado a lo largo de los siglos hasta 22 monarcas.

Vinculada a este edificio está la proclamación de Isabel de Castilla en 1474, de hecho, en una de sus salas se rememora dicho episodio histórico mediante la pintura del artista Muñoz de Pablos y Alfonso X el Sabio convocó en él las Cortes de Castilla y mandó construir un espacio dedicado a exaltar la memoria dinástica de los monarcas de Castilla y León.
Después de esto, la Casa de Austria (1516-1621) apenas utilizaría el edificio, aunque jugaría un papel relevante en dos momentos: la Guerra de las Comunidades y la boda de Felipe II con Ana de Austria, para la que se ordenó una remodelación que corrió a cargo del arquitecto Gaspar de Vega.
Durante los reinados de Felipe IV y Carlos II se convirtió en prisión siendo esta su función casi de forma exclusiva. Entre sus ilustres prisioneros estuvo María Mancini, sobrina de Mazarino y amante del rey Luis XIV de Francia.
En 1764 este edificio pasó a acoger el Real Colegio de Artillería fundado por Carlos III. Aquí permaneció hasta marzo de 1862, momento en el que se produjo un incendio que destruyó gran parte del interior y de los tesoros que encerraba en su archivo, bibliotecas y gabinetes. Tras esto fue restaurado y desde 1898 alberga el Archivo General Militar.
Espacios a descubrir
Lo primero que llama la atención antes de entrar al Alcázar es el foso de 25 metros de altura que queda bajo los pies al pasar el puente de piedra. El edificio está situado alrededor de dos patios, el de Armas y el del Reloj. La configuración del primero, de estilo herreriano, corresponde al siglo XVI y consta de una planta irregular y porticada en tres de sus cuatro lados.
Entre las diferentes salas del complejo destacan la Sala del Palacio Viejo –también conocida como Sala de Ajimeces por las ventanas geminadas que daban luz al primitivo palacio– donde se puede ver una gran colección de armaduras de caballeros, la Sala de la Chimenea, decorada con techumbres mudéjares y el Salón del Trono, que recrea el aspecto que debía tener en la época de los Reyes Católicos. La siguiente estancia es la Sala de la Galera, que destaca por su ostentosa cubierta que presenta un artesonado en forma de barco invertido y por el cuadro que preside la sala y que representa la coronación de Isabel II. Como curiosidad hay que saber que el pintor Carlos Muñoz de Pablos se inspiró en personas reales, incluida su hija, para realizarlo.



A este espacio le siguen la Sala de las Piñas, bautizada así por las 392 piñas doradas que se pueden ver en el techo, el Dormitorio Real, la Sala de los Reyes, destinada a la reunión de los reyes con la Corte y en la que destaca el friso superior donde aparecen 52 esculturas que corresponden a monarcas de España (desde D. Pelayo hasta Juana la Loca), el Tocador de la Reina, una pequeña sala cubierta con artesonado renacentista, la Capilla, en la que se conserva el cuadro de 'La Adoración de los Reyes Magos' de Bartolomé Carducho –que se salvó del incendio de 1862– y la Sala de Armas, donde se muestra armaduras y armas de diferentes épocas.

Este monumento cuenta, también, con dos grandes torres, la de Juan II y la del Homenaje. La primera de estas torres de estilo gótico-civil y 80 metros de altura fue construida entre los años 1440 y 1465 y se asienta sobre una edificación del siglo XIII de la que se conserva un ventanal mudéjar de influencia almohade. La subida a la torre ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad, eso sí, hay que ascender hasta ella por una escalera de caracol con 152 peldaños. Por su parte, la torre del Homenaje data del siglo XIII, aunque fue remodelada por Felipe II posteriormente.
Datos de interés
- El horario de invierno (1 noviembre hasta 31 de marzo) es de 10 a 18 horas, mientras que el de verano se amplía hasta las 20.00 horas.
- El tiempo estimado de la visita libre del palacio y el museo es de unos 45 minutos aproximadamente, mientras que para la visita a la Torre de Juan II no se pueden exceder los 25 minutos.
- El precio de la entrada al palacio, el museo y la subida a la torre de Juan II es de 10 euros. Este precio se puede completar con un audio guía en 12 idiomas por 3,5 euros más.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete