Hazte premium Hazte premium

¿Realmente la inteligencia artificial va a cambiar tu vida? Antes debe resolver un gran problema

El funcionamiento de herramientas como ChatGPT requiere de mucha energía y de un importante gasto económico para la empresa que está detrás

Las IA tienden a 'alucinar' ¿Cómo se produce este fenómeno y por qué es tan peligroso para la sociedad?

Reuters
Jon Oleaga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La inteligencia artificial (IA) generativa capaz de responder cualquier pregunta o crear imágenes, aparentemente, de la nada, han impactado en la sociedad como no lo había hecho antes ninguna otra tecnología. La velocidad a la que avanzan estos sistemas ha hecho que algunos países estudien ponerla límites, que personalidades del nivel de Elon Musk se planteen parar su desarrollo, y que sus propios creadores como Sam Altman, CEO de OpenAI aconsejen regularla.

Todo dio comienzo con OpenAI y ChatGPT, pero le han seguido rápidamente Microsoft con Bing y copilot, Google con Bard, y herramientas capaces de generar imágenes a partir de texto como Midjourney o Stable Diffusion. Estas herramientas pueden escribir de forma creativa, generar imágenes como lo haría un ilustrador, crear música original y van a llegar al siguiente nivel en cualquier momento, el vídeo.

Ya se habla de aplicaciones que, a partir de un puñado de palabras proporcionadas por el usuario, podrán crear una película completa para nosotros. Por ejemplo, si nos apetece ver una película sobre vampiros en la época de la construcción de las pirámides con Tom Hanks como protagonista, no tendríamos más que pedirlo. Si algo así ocurriera, toda la industria cinematográfica podría sufrir el efecto. La semana pasada, Google mostró durante su evento I/O su buscador, dando resultados mediante este nuevo modelo de inteligencia artificial, cambiando radicalmente lo que ha sido una búsqueda en internet en los últimos 20 años.

Sin embargo, lo que no ha aclarado la empresa hasta el momento es que este nuevo tipo de búsqueda será hasta diez veces más cara que la tradicional, según ha contado Cristiano Amon CEO de Qualcomm, una de las principales empresas globales dedicadas a la fabricación de chips. A pesar de ello, el ejecutivo está convencido de que la inteligencia artificial invadirá cada rincón de nuestra vida en los próximos años.

El pobre negocio de la IA

Aunque la industria tecnológica se haya metido de lleno en el negocio de la inteligencia artificial, y los anuncios y lanzamientos se den uno detrás de otro cada día, la realidad es otra. Ahora mismo ni con toda la capacidad de procesamiento instalada en todos los centros de datos del mundo podríamos hacer frente a una nueva era dominada por herramientas como ChatGPT. A pesar de que parezca que ChatGPT o Bing son tecnologías baratas porque tenemos un acceso gratuito, no lo son, se estima que OpenAI gasta en torno a los 700.00 dólares diarios en capacidad de cómputo, o lo que es lo mismo, emplea 36 céntimos por cada pregunta que le hacemos.

La estrategia, teniendo en cuenta estos datos, debe ser clara: dar acceso barato para recabar más datos con los que alimentar su inteligencia artificial, y al mismo tiempo ganar una mayor cuota de mercado. Y eso no es fácil.

Como señala en conversación con ABC Ignacio Contreras, director senior de Qualcomm, la IA generativa no solo requiere un mayor uso de computación, sino más necesidad de electricidad y a su vez requiere más enfriamiento, lo que también supone un mayor gasto de energía. Esto hace que tal y como está concebida esta tecnología hoy en día el negocio no resulte especialmente rentable.

Una posible solución

La propuesta de Qualcomm es la de crear una arquitectura o una inteligencia artificial híbrida. Consiste en usar la capacidad de los procesadores, no solo de los centros de datos, sino también los que están en nuestros teléfonos, ordenadores o automóviles, es decir, usar su capacidad de cómputo, para, en combinación con la nube, hacer que los grandes modelos de lenguaje sean escalables y accesibles.

La capacidad de esta nueva categoría de inteligencia artificial se mide por el número de parámetros que utiliza para dar respuestas. ChatGPT usa la friolera de un trillón de parámetros cada vez que le hacemos una pregunta. Ahora mismo un procesador Snapdragon Gen 2 de Qualcomm es capaz de procesar 1.000 millones de parámetros en local, dentro del teléfono, y aunque está lejos del objetivo, es capaz de generar una imagen en 15 segundos como lo haría Midjourney. La siguiente generación de procesadores de Qualcomm, llegará a los 10.000 millones de parámetros, según ha asegurado Cristiano Amon.

«ChatGPT es modelo fundacional, generalista, pensado para resolver prácticamente cualquier problema, pero si podemos ajustar el modelo a tus necesidades, el número de parámetros necesarios cae drásticamente, algo que se puede hacer cuando procesamos en local, en un teléfono móvil. Algunos de los modelos que están saliendo ahora, más específicos, utilizan sólo 7.000 millones de parámetros», dice Zaid Asghar, vicepresidente de producto de Qualcomm.

Otra de las ventajas de la arquitectura híbrida es la IA privada, es decir, aquella que no sale de nuestro dispositivo y se entrena con nuestros datos personales, pero sin llegar a la nube y, por tanto, fuera del alcance de terceros. También garantiza la accesibilidad y democratización de la IA, donde cualquiera con un teléfono móvil debería ser capaz de usarla sin pagar herramientas de terceros.

Los que llevamos un tiempo en tecnología sabemos que la mayoría de los avances científicos no terminan calando a pesar de la novedad. Pero la gran diferencia respecto a otras tecnologías que han generado una gran expectativa pero que luego han decaído, tal y como nos cuenta Ignacio Contreras, es que los beneficios de la IA generativa se van a ver ya.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación