Los médicos convocan una huelga en toda España por el Estatuto Marco de Sanidad
La primera jornada de parón tendrá lugar el 23 de mayo
Médicos dispuestos a ir a una huelga: «Es la última llamada de auxilio»

Hasta ahora confiaban en que el Ministerio de Sanidad cambiara sus planes respecto al Estatuto Marco sin necesidad de tener que tomar otras medidas más allá de concentraciones y manifestaciones, pero la negativa de Mónica García a regular un estatuto propio para los médicos ha llevado a los profesionales a llegar a la máxima acción de presión. Así, el Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (Cesm), con apoyo del Sindicato Médico Andaluz, ha convocado una huelga médica en toda España para el próximo mes de mayo.
La primera jornada de huelga tendrá lugar el 23 de mayo, según ha informado CESM en un comunicado. El objetivo del parón, asegura la organización en la nota, es conseguir que sean los médicos los que negocien sus condiciones, pues consideran que el ámbito de negociación donde se está trabajando en ese texto de Estatuto Marco no tiene en cuenta sus condiciones. Por ello, reclaman un estatuto propio que sea el que marque sus derechos y obligaciones laborales.
Justifican que la decisión llega como consecuencia del «contencioso» que los sindicatos convocantes mantienen con el Ministerio de Sanidad por las negociaciones sobre el Estatuto Marco, que es la norma que regula las condiciones laborales del personal sanitario.
«Por la responsabilidad y la representación que ostentan ambas organizaciones, CESM y SMA aseguran que no eludirán su obligación en defensa del médico y facultativo y recurrirán a todas las herramientas jurídicas que la legislación les otorga», recoge el comunicado.
El borrador de Estatuto Marco, señalan los sindicatos, ha sido el «detonante» que les ha llevado a convocar una huelga, pero el malestar, aseguran, se viene arrastrando desde hace años. En los últimos 40 años, aseguran, los médicos han visto cómo se recortaban sus derechos a la vez que se les imponían más obligaciones sin verse estas recompensadas.
Igualmente, las organizaciones señalan que los médicos, «siendo el eje vertebrador de cualquier sistema de salud» y teniendo «la casi absoluta responsabilidad» sobre el paciente, están viendo cómo se «denigran» sus «condiciones laborales y económicas». Recuerdan además que, para poder ejercer en la sanidad pública, un médico necesita al menos 11 o 12 años de formación: el grado de 6 años, la preparación del MIR, y los 4 o 5 años de formación de especialidad.
Jornadas «interminables»
Los médicos denuncian, entre otras cosas, las «jornadas interminables» que soportan, «con descansos ridículos». Las horas de guardia, critican, no computan para la jubilación y además están remuneradas por debajo de las de jornada ordinaria. «Y con una Administración que potencia, respalda y hace gala de invadir competencias exclusivas de los médicos por otras profesiones de inferiores requisitos de formación y capacidad», critica el comunicado. La necesidad de contar con un estatuto marco propio, insisten, responde a poder fidelizar a un colectivo que, a día de hoy, denuncian, «se siente especialmente maltratado».
Son varias las líneas rojas que los médicos han puesto al departamento de Mónica García a la hora de modificar el Estatuto Marco. Entre otros, denuncian que el borrador del anteproyecto plantee jornadas obligatorias de hasta 48 horas a la semana, que se mantengan las guardias obligatorias, que las horas de estas se remuneren por debajo de las de jornada ordinaria y que no computen para la jubilación, que se agrupe a los médicos en la misma categoría profesional que otros trabajadores con menos años de formación y responsabilidad o que se establezca una exclusividad por la que los jefes de servicio no podrán trabajar a la vez en la pública y la privada o por la que los especialistas tampoco podrán hacerlo durante los cinco primeros años de dedicación al sistema sanitario público.
Manifestación el 22 de marzo
La ministra Mónica García ya respondió al colectivo que la responsabilidad de su departamento pasaba por elaborar un Estatuto Marco que englobe a todos los profesionales que trabajan en la sanidad, cerrando la puerta a negociar una norma que recoja las condiciones de los médicos. Por ello, los sindicatos han convocado ya varias concentraciones por varias ciudades de España, así como una manifestación que tendrá lugar el 22 de marzo en Madrid y que se iniciará en el Congreso de los Diputados para terminar su recorrido en el Ministerio de Sanidad. La Organización Médica Colegial ha anunciado este martes de que se une a esta marcha.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete