La universidad pública se abarata para los buenos estudiantes
El precio de las matrículas se ha reducido un 25,5% en la última década
La universidad del futuro será de los jubilados
Un grupo de estudiantes a las puertas de una universidad pública andaluza
Las matrículas de los grados universitarios para aquellos estudiantes que optan por la pública son cada vez más asequibles en España, habiendo alcanzado en el curso 2024-2025 el precio más bajo de la última década. Así, la divergencia con la universidad privada es ... cada vez mayor y el muro que separa ambos modelos es cada vez más grueso. Según informó ayer el Ministerio de Ciencia y Universidades, los créditos para las titulaciones de grado se han reducido de media un 25,5% si se comparan con su coste en 2014-2015.
Sin embargo, es importante precisar que el abaratamiento lo notarán sobre todo los buenos estudiantes, esto es, aquellos que aprueben curso por año. O, dicho de otro modo, la rebaja no beneficiará de la misma forma a aquellos alumnos que tengan que pagar segundas y terceras matrículas de las asignaturas que no aprueben. En el curso actual, el coste medio de las titulaciones de grado en primera matrícula ha experimentado un descenso de 5,26 euros con respecto a hace una década. El precio para segundas matrículas se duplica y, en tercera, se cuadruplica, relacionándose esta progresión con un mayor abandono universitario a medida que se encarece el coste de la asignatura que se repite.
Un muro entre la pública y la privada
El experto en Educación de EsadeEcPol, Lucas Gortazar, insiste en esa diferenciación cada vez más clara entre la universidad pública y la privada. En esta última, dice, los créditos se están elevando porque se trata de cubrir aquellos huecos a los que no llega la educación financiada por el Estado. En cualquier caso, concluye que la rebaja en las matrículas no es más que el resultado de una política de tasas. Según explican fuentes de Universidades a ABC, este abaratamiento en el acceso a la educación superior es la consecuencia de un acuerdo que se alcanzó en el año 2020 entre el ministerio que dirige Diana Morant y las comunidades autónomas, que han ido aplicando a distintas velocidades estas rebajas en los créditos.
Hace algunos años, como refiere a este periódico Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, en algunas regiones como Cataluña se decidió elevar significativamente el precio de los créditos. «El debate sobre la financiación de las universidades públicas siempre ha estado sobre la mesa y algunas comunidades habían optado por repercutir un mayor porcentaje de su coste sobre las matrículas de los alumnos. Sin embargo, se observó que, por ejemplo, en Barcelona este encarecimiento no servía para incentivar el acceso a la educación superior, sino todo lo contrario», recuerda Sancho.
Diferencias entre regiones
Las cifras que hizo ayer públicas el ministerio y que se recogen en el informe 'Estadística de Precios Públicos Universitarios', señalan la realidad del sistema en las comunidades autónomas, entre las que sigue habiendo diferencias significativas. La unidad de medida que se utiliza es el crédito, entendiéndose que una asignatura universitaria es equivalente a seis créditos. Según la mencionada estadística, los precios medios más bajos del crédito se encuentran en Galicia (11,95 euros), Asturias (12,34 euros), Canarias (12,5 euros) y Andalucía (12,62 euros). Por su parte, los precios medios más altos en grados se concentran en la Comunidad Foral de Navarra (19,29 euros por crédito), la Comunidad de Madrid (18,55 euros) y Cataluña (18,15 euros).
Pero también hay variación por ámbitos de estudio: las titulaciones más 'caras' suelen ser la Ingeniería y la Arquitectura, así como otras carreras de ciencias. En el otro lado de la balanza, las de Humanidades y las de Ciencias Sociales.
La reducción del coste es más acusada en aquellas ramas en las que era menos asequible matricularse. Por ejemplo:en Ingeniería y Arquitectura, la caída del precio es de 6,7 euros. Además, hay que destacar que el mayor descenso en el coste de los créditos se ha dado en las comunidades en las que era más caro. Así, Cataluña ha pasado de 32,5 a 18,1 euros por crédito y la Comunidad de Madrid de 29,4 euros/crédito a 18,5.
Según ha calculado Manuel Valdés, experto en políticas educativas y su financiación, el abaratamiento en realidad se corresponde con una rebaja en el coste de los grados que antes estaban más caros, habiendo permanecido estables las autonomías donde antaño era más asequible estudiar. El sistema cada vez se ha vuelto más homogéneo en sus tasas, algo que satisface a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). «No olvidemos que la universidad es el ascensor social más eficaz que existe», señalaron a ABC.