Semana Santa de Sevilla 2023
Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Sevilla 2023

Las 70 hermandades y cofradías de la Semana Santa de Sevilla que realizan su estación de penitencia a la Catedral o por sus barrios, como es el caso de las del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión
El programa de la Semana Santa de Sevilla 2023 de ABC
Las Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Sevilla realizan su estación de penitencia durante 10 días desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Pertenecen a las también conocidas como hermandades de vísperas, que se encuentran en barrios como Pino Montano, Heliópolis o Bellavista. La organización de las distintas jornadas de la semana mayor corresponde al Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla, el cual se reúne con las cofradías y plantea al Arzobispado y al Ayuntamiento de la urbe los distintos recorridos y horarios del paso de los cortejos en su camino por la Carrera Oficial hasta alcanzar la Catedral. Sevilla se prepara, año tras año, para que sus hermandades salgan a la calle y dispongan todo el significado de una estación de penitencia: desde la llamada cruz de guía, seguida por numerosas filas de nazarenos con cirios o cruces, las distintas insignias que cuentan la historia de la corporación, los pasos de cristo crucificado, portando la cruz o en un misterio de la pasión, y el paso de palio bajo el que va la Virgen María en sus distintas advocaciones.

El Viernes de Dolores es el inicio de la Semana Santa de Sevilla en los barrios. Pino Montano, Bellavista, Heliópolis, Triana y el entorno de la Catedral se preparan para recibir en sus calles durante la tarde noche de esa jornada a los primeros músicos, a los primeros costaleros y a los primeros acólitos que preceden a cristo maniatado en el Huerto de los Olivos o a Jesús abrazando la cruz. Las cofradías de este día se fundaron como asociaciones de fieles a finales de los años 80 y a principios de los 90 en dos décadas en las que se observaba un claro crecimiento de la ciudad y de la Semana Santa más allá del centro histórico y de los arrabales tradicionales.

Las hermandades del Sábado de Pasión están muy volcadas en sus barrios debido a la gran actividad que desarrollan y que va más allá del día de la estación de penitencia. Torreblanca vertebra a los vecinos de esta barriada de la ciudad en torno al Cautivo y la Virgen de los Dolores. En 2019 se cumplieron los 25 años de la erección canónica como hermandad y en 2018, la imagen del Señor fue la primera de las cofradías del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión que fue en el Via Crucis de las Hermandades a la Catedral. El mismo eje vertebrador sucede en Padre Pío con su cofradía, la cual llega hasta el Cerro del Águila tras cruzar la SE-30, el Divino Perdón en el Parque Alcosa, que hace estación a la parroquia de los Desamparados, San José Obrero con su visita al santuario de Los Gitanos y La Milagrosa en Ciudad Jardín, junto a la Gran Plaza, que visita el Hospital de San Juan de Dios.

El Domingo de Ramos comienza en 2023 en el Porvenir con la hermandad de la Paz y en San Julián con la Hiniesta. Ambas salen a la misma hora ante el nuevo orden establecido, quedando así: la Borriquita, Jesús Despojado, Hiniesta, Cena, la Paz, San Roque, Amargura, Estrella y el Amor.
La jornada comienza en Carrera Oficial 20 minutos antes, a las 16.25 horas de la tarde, con la venia de la hermandad del Amor en la plaza de la Campana. El Consejo quiere arreglar el problema del día en la calle Francos y la Cuesta del Rosario. Todas mantienen el mismo itinerario, aunque con distinto orden de paso.
La Paz sale a la misma hora, a pesar de retrasar dos puestos. La Amargura sale de día e incluso pasa por algún tramo de la Carrera Oficial con la luz del día. La Hiniesta entra antes con respecto a años anteriores. La Estrella, a pesar de ser la penúltima, tiene prevista la entrada a la misma hora.
La Borriquita es la cofradías de los niños. Jesús Despojado transita de vuelta por el Arenal y cuenta con una de las salidas más complicadas de la Semana Santa, al igual que la Hiniesta, una cofradías a buscar por los callejones. Santa Catalina es una fiesta el Domingo de Ramos con la Cena. San Roque cuenta con dos pasos clásicos. La Estrella estrena la fiesta mayor en Triana. La Amargura, cofradía a seguir de principio a fin, como el Amor, que estrena la restauración del manto de la Virgen del Socorro.

No hay cambios de orden para el Lunes Santo, en la reforma establecida de la Semana Santa para 2023. El único es que todas las hermandades del día ceden un minuto para que el Museo entre a una hora más temprana. Es uno de los días que más temprano acaba la Carrera Oficial.
Una jornada de más de un siglo de historia. Actualmente tiene a nueve hermandades: San Pablo, Redención, Santa Genoveva, Santa Marta, San Gonzalo, la Vera Cruz, las Aguas y el Museo.
La feligresía de San Vicente pone en la calle tres cofradías el Lunes Santo: la Vera Cruz, que cumple 575 años de sus primeras reglas, las Penas y el Museo. San Gonzalo estrena el nuevo manto de salida de la Virgen de la Salud.

Las hermandades del Martes Santo mantienen para 2023 el mismo orden de 2022 , aunque tendrá otro totalmente diferente en 2024 en caso de la no aparición de la lluvia. El Cerro del Águila, San Esteban, La Candelaria, San Benito, El Dulce Nombre, Los Javieres, Los Estudiantes y Santa Cruz. El inicio de la jornada se retrasa a las 16:40 horas y el final a las 0.50 horas.
El Cerro regresa por la Cuesta del Rosario, Santa María la Blanca y San Bernardo, como hizo entre 1989 y 1990. San Benito cambia el regreso a su sede canónica por Odreros, plaza de San Ildefonso, Zamudio, plaza de San Leandro, Cardenal Cervantes, Santiago y Muro de los Navarros.
Todo el barrio acompaña al Cerro, San Esteban es un hervidero de personas con la cofradía de la Puerta Carmona. La Candelaria es puro barrio en el centro de la ciudad, San Benito es la hermandad popular, el Dulce Nombre la elegancia desde San Lorenzo, los Javieres es la cofradía de ruán de la calle Feria, de la Universidad viene los Estudiantes y cierra Santa Cruz, con uno de los recorrido más impactantes. El paso de misterio del Dulce Nombre cumple 100 años.

Es el día que más da que hablar por ser uno de los más complicados de la Semana Santa. Para 2023 el orden queda así: el Carmen, el Buen Fin, la Sed, San Bernardo, la Lanzada, el Baratillo, los Panaderos, las Siete Palabras y el Cristo de Burgos. Un Miércoles Santo que, a buen seguro, tendrá otra composición en años venideros.
El Buen Fin vuelve a San Antonio por el Postigo, el Museo y San Vicente. San Bernardo pasa a ser la cuarta, los Panaderos deja de ser la última y no da el rodeo de 2022, mientras que cierra el Cristo de Burgos. Las Siete Palabras vuelve a tirar por la Plaza del Triunfo y cruzar la avenida de la Constitución.
El Cristo de Burgos cumple 450 años en 2023. Es el último año del Cristo del Buen Fin saliendo en solitario. Estrena misterio en 2024 de Darío Fernández. La hermandad más antigua del día es la Lanzada. San Bernardo data del XVIII. El Buen Fin y las Siete Palabras son dos clásicos. Los Panaderos es una corporación gremial, el Baratillo una de las cofradías en aumento, año a año, y el Carmen y la Sed son las dos entidades más jóvenes. La Sed estrena el nuevo manto de la Virgen de Consolación.

El Jueves Santo cambia por completo para lograr la alternancia perfecta. El nuevo orden en la Carrera Oficial es: los Negritos, las Cigarreras, la Exaltación, el Valle, Montesión, la Quinta Angustia y Pasión.
La cofradía de los Remedios permuta con la de Santa Catalina y se modifica el final adelantando la de la Anunciación dos puestos y retrasando uno la de la plaza de los Carros y la de la Magdalena con la de la plaza de los Carros.
Hay dos cofradías que ganan minutos de forma notable, tras el conteo de nazarenos del año pasado, y que son la Quinta Angustia y Pasión. El Valle, al no poder cruzar por el Banco de España, va a modificar su recorrido al salir de la Catedral y va a transitar por el Postigo y el Arenal hasta la Plaza Nueva, desde donde retoma su itinerario habitual hasta su templo. Este rodeo que hará el Valle por Arfe, Castelar, Gamazo y Barcelona hasta el Ayuntamiento. La celebración de los oficios de la Magdalena lo ha impedido, por lo que esta cofradía va a pasar ahora al penúltimo lugar.
Es la única jornada de la Semana que garantiza el criterio establecido por el Consejo, sobre todo el de la salida de la Catedral. Es la propuesta elegida con máxima puntuación. Soluciona el punto negro entre la salida de Pasión y la Exaltación, que espera en Álvarez Quintero hasta la salida de la Virgen de la Merced.
El día es el reflejo de la historia de la Semana Santa. Los Negritos es el tiempo del paso de los siglos, las Cigarreras atraviesa por el Arenal, la Exaltación por segundo año desde Santa Catalina, el Valle con sus tres pasos por el Postigo, Montesión por la calle Feria, la Quinta Angustia con el imponente misterio y Pasión con el Señor de Montañés.

Una de las jornadas que necesita soluciones y no modifica el orden de paso de las hermandades por Carrera Oficial. La nómina sigue así: el Silencio, el Gran Poder, la Macarena, el Calvario, la Esperanza de Triana y los Gitanos.
Hay un arreglo, el cruce de la calle San Pablo entre la cofradía de San Lorenzo y la de Triana, que un informe de seguridad calificaba como inviable, convirtiéndolo en el principal caballo de batalla de una jornada que, en realidad, esconde muchos más problemas que no se han resuelto. Cambia la vuelta del Gran Poder y la ida de la Esperanza de Triana.
El Gran Poder, en lugar de ir por Castelar, Molviedro, Doña Guiomar y Zaragoza, lo hará por Adriano y Santas Patronas, para salir a San Pablo. Asimismo, la cofradía de la calle Pureza dará un rodeo, desde Reyes Católicos, por la calle Zaragoza, la Plaza Nueva (lado contrario a la parada del tranvía) y Tetuán. Así, y aunque son más metros, tendrá una mayor amplitud para andar y evitará la compresión y el parón de 45 minutos que sufre actualmente para poder liberar el cruce de San Pablo antes de las 4.45 horas de la Madrugada. Eso sí, tendrá que salir en torno a la una.
El Silencio y el Calvario transita por sus recorridos tradicionales, dejando el rodeo que ambas daban en años anteriores a la vuelta la primera y a la ida la segunda respectivamente.
Es la noche más esperada del año para el sevillano, al igual que el amanecer. El Silencio, cofradía imponente, la devoción del Gran Poder, la Esperanza Macarena, la sobriedad del Calvario, la Esperanza de Triana y la grandeza de los titulares de los Gitanos.

El Viernes Santo es el único día de toda la Semana Santa de Sevilla sin cambios de orden, itinerarios y horarios. Todo sigue igual. La Carretería, San Buenaventura, el Cachorro, la O, San Isidoro, Montserrat y la Mortajan forman la nómina del día, uno de los más impactantes.
La Carretería es la cofradía de los Toneleros, la Soledad de la Virgen en San Buenaventura. El Cachorro es el momento de la Expiración antes de morir, una hermandad que cumple el 50 aniversario de la Virgen del Patrocinio. Los últimos nazarenos de Triana son los de la O. San Isidoro es de las cofradías con mayor patrimonio de la Semana Santa. Montserrat es la cofradía de los Montpensier y la Mortaja la de uno de los grandes misterios.

El Sábado Santo cuenta con un carácter especial en 2023, la celebración del Santo Entierro Grande por el 775 aniversario de la vuelta al cristianismo a Sevilla. Junto a los tres pasos de la hermandad de San Gregorio, participan otros 15 de otras corporaciones: Montesión, Redención, San Gonzalo, Cigarreras, Valle, Macarena, la Paz, Pasión, la Amargura, Esperanza de Triana, Exaltación, Montserrat, el Cachorro, el Calvario y la Quinta Angustia.
Se adelanta la venia en Campana 45 minutos, es decir, a las 16.30 horas y la Soledad comienza la Carrera Oficial a las 20.30 horas. El día tiene nuevo reparto de minutos sin contar con el Santo Entierro Grande. El Sol, los Servitas y la Trinidad pierden minutos y los gana el Santo Entierro y la Soledad.
Es el día de los pasos alegóricos, jornada creada a mediados de los 50 del sigulo pasado. La Soledad era de Viernes Santo, el Santo Entierro se revitalizó para salir esta jornada, la Trinidad era del Jueves Santo, los Servitas creció desde los años 70 y el Sol se incorpora en 2010.

La Resurrección cierra la Semana Santa de Sevilla. El Señor cumple en 2023 su cincuenta aniversario. La cofradía sale por la mañana, a primera hora, para hacer su entrada sobre las cinco y media de la tarde. Multitud de personas se aglutinan en prácticamente todo el recorrido desde la modificación del horario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete