El Año de la Salud
La Carretería: Salud para un patrimonio de siglos
La hermandad del Arenal ha redoblado esfuerzos para recuperar gran parte de su amplio patrimonio, devolviendo el esplendor a inmuebles, ajuar y, sobre todo, al crucificado de Ocampo

No es más rico el que más tiene, sino el que mejor se organiza. Esa frase podría aplicarse directamente a la hermandad de la Carretería en este último medio lustro -pandemia de por medio- donde ha incrementado su esfuerzos en recuperar parte de ... su patrimonio y en adquirir nuevas piezas acordes a la categoría de esta hermandad.
Noticias relacionadas
Tiene templo propio y es una de las corporaciones más elegantes que engrosan la nómina de la Semana Santa. Su coqueta capilla de Toneleros forma parte del entramado sentimental de una ciudad que mira de reojo su pasado más glorioso de Indias. Allí, una hermandad gestionada desde la humildad y no precisamente boyante económicamente, ha intervenido y renovado gran parte de su patrimonio de siglos. Unos trabajos de más de un lustro y que analiza para Pasión en Sevilla su hermano mayor, Miguel Ángel Moreno.
El Cristo de la Salud y la capilla
El 29 de octubre de 2021, tras seis meses de ausencia, regresó al Arenal el Cristo de la Salud, una notable obra de Francisco de Ocampo que ha regresado a su mejor pasado barroco. Tras 200 días en el taller de Pedro Manzano , la hermandad culminó definitivamente el anhelo de esta intervención que los hermanos aprobaron en cabildo general en febrero de 2020 y que fue aplazada meses después con la irrupción de la pandemia del Covid-19. «Este hecho provocó la inseguridad en la junta de gobierno de cara a posibles confinamientos que impidieran el avance de los trabajos», asegura Moreno . Manzano ha intervenido esta talla que no era restaurada desde los años 80 por José Rivero Carrera. También fue resanada de urgencia en 1991, cuando se produjo el fatídico accidente en la tarde del Viernes Santo a la altura del Teatro Coliseo.

Como ya señaló Manzano a este periódico en 2019, «no había estudios previos de tax y radiografía de la imagen, por lo que se realizarán de cara a la intervención». La imagen ha sido restaurada de algunas fisuras «lógicas del uso de la imagen y de las condiciones medioambientales y sobre todo, a nivel de policromía, tiene pérdidas y levantamiento, con manchas en líneas generales en la imagen», indicaba Manzano en su informe. De la imagen también se ha limpiado la policromía «consensuada con la comisión de seguimiento». Atribuida por los expertos por Francisco de Ocampo, la imagen se data a caballo entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Estos trabajos se proyectaron en el mandato de Félix Mezquita. Hoy han devuelto la luz a este imponente crucificado.
Paralelamente, la hermandad se embarcó en sanear su templo en propiedad: su capilla del siglo XVIII. Unos días antes de la vuelta del Señor reabrió una iglesia que permanecía cerrada desde el 11 de junio . El hermano mayor relata «la necesidad» de hacer estos trabajos que consistieron en «mantenimiento y arreglo de una serie de humedades por motivos de la situación en la que está la capilla donde afloran por todas partes». La hermandad aprovechó para pintar, instalar alarmas contra incendios y cambiar todo el sistema eléctrico y de iluminación artística y funcional de la capilla. Trabajos que buscaban dejar la capilla «en perfecto estado para cuando volviera el Cristo» , apunta Moreno. Estas obras fueron acometidas por la empresa Joaquín Pérez Díaz, que ha trabajado en templos como la Catedral, la Misericordia o San Antonio Abad, entre otras.

Pero no todo ha quedado ahí: la hermandad ha destinado estos últimos años gran parte de sus recursos a resanar y ampliar su patrimonio porque «nuestro afán no solo mantenerlo, sino incrementarlo», recalca Moreno.
En agosto de 2019 se realizaron obras de mantenimiento de las casas de hermandad de la calle Real de la Carretería y Pavía. Estos trabajos se destinaron a los pavimentos, cubiertas, impermealización de la montera y todo el sistema lumínico de la casa con luces led. En enero de 2020 se restauraron los canastos de diputados por orfebrería Amores Raya. En la Cuaresma de 2020 se adquirieron nuevas varas para el cortejo de la Virgen de orfebrería Ramos. En diciembre de 2019, se alcanzó un acuerdo con la Facultad de Bellas Artes para restaurar las esculturas de los altares de la Virgen del Mayor Dolor, la Virgen de la Luz y San José, así como el crucifijo que preside la sacristía, el niño Jesús, un San Lorenzo y un San Miguel . Todo dirigido por David Arquillo . En septiembre, la hermandad restaura las pastas del libro de reglas por el orfebre Pedro Rodriguez y la pintura del Resucitado, por Buendía Restauraciones , que también intervino una mesa presidencial del siglo XIX.
La gran ilusión: el manto de salida
Todo ello no frena lo que está por intervenir o los proyectos que más ilusionan a la hermandad. «La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad de la Carretería cumple 400 años en 2029 y quizás pueda ser un buen regalo con motivo de esa efeméride»: la recuperación del manto de las Hermanas Antúnez de 1886 y que se quemó en 1955 . Así de claro se expresó el anterior hermano mayor, Félix Mezquita, en la presentación en la Cuaresma de 2019 de la restauración de la saya original a juego. Ese «deseo» lo mantiene el actual dirigente Y lo comparte gran parte de la hermandad.

Muchos expertos la consideraban la gran joya bordada de la Semana Santa de Sevilla . «Fue el manto más rico que se hizo en la época, el trabajo sería arduo y costoso», apunta el proyectista Gonzalo Caballero. Actualmente, la dolorosa sale con el manto realizado por el taller de las Hermanas Trinitarias en 1959 tras la perdida del original. Un manto que se hizo «con los medios que se podía», puntualiza Navarro. El actual es réplica del que lució por primera vez la Virgen en 1886 al estrenar el paso de palio, que era de terciopelo azul de seda de Lyon, densa y asimétricamente bordado en oro, manto que desapareció, al producirse un incendio en 1955. Se trataba de una prenda magnífica, en la que intervino la mano d e Juan Manuel Rodríguez Ojeda . Sobre aquel manto, el diario «Sevilla», en su número de fecha 25 de abril de 1886, se manifestaba así: «No es posible dar una idea del manto de Nuestra Señora. Todo cuanto dijésemos resultaría poco: allí no se veía más que oro por todas partes y el rico terciopelo desaparece casi por completo bajo el oro del bordado, sin que la profusión de este metal haga perder la elegancia a los primores del dibujo… Mirado el paso por detrás desde el palio hasta el suelo, parecía un torrente de oro que milagrosamente se presenta a nuestra vista estática».
Ese anhelo patrimonial se une a otros que sí están en los planes de la hermandad a corto plazo, como la restauración de los ladrones, obras de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix, con terminación del taller de Roldán. Esta intervención «está esperando la subvención por parte de la Junta de Andalucía», apunta Moreno. También, la hermandad entregará al grupo de Bellas Artes el San José y el cuadro de «Media Luna» ubicado en el coro y donde aparece la Inmaculada con el Rey Carlos V y el Papa Gregorio XXIII. Estos trabajos se sumarán a la recuperación de unas cartelas que estuvieron en su momento en el paso hasta mediados del siglo XX. Salud para el mejor patrimonio carretero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete