El Salvador, camino de cumplir un año bajo el régimen de excepción
El Gobierno de Nayib Bukele defiende que la polémica medida ha asegurado la victoria de su «guerra contra las pandillas»
La Asamblea Legislativa del país centroamericano aprobó este martes una nueva extensión de la polémica medida
Ver, oír y callar: Bukele impone la ley del silencio en El Salvador
Reacciones al anuncio de Donald Trump sobre los aranceles, en directo: lista completa de tarifas por países y respuesta de Europa

El Salvador cumplirá el 27 de marzo un año de régimen de excepción. La Asamblea Legislativa del país centroamericano aprobó este martes una nueva extensión de la polémica medida que el presidente Nayib Bukele aplicó en lo que él llama su «guerra contra las ... pandillas». La sesión parlamentaria estuvo llena de aprobaciones —por la bancada oficialista— y críticas de parte de diputados opositores. El Gobierno sostiene que el plan ha rebajado los homicidios a índices históricos, en días que no ha habido ni un solo homicidio.
A pesar de la postura de mano dura, las pandillas parecen —de momento— un fenómeno que se diluye. Así lo cree también 'El Faro', uno de los medios más destacados de Centroamérica, y de los más críticos contra Bukele. En un reportaje publicado a inicios de febrero, remarcan que las pandillas han sido desarticulados por el régimen de excepción de Bukele. Sus cabecillas están presos o debilitados fuera del país, sin un norte claro y sin el terror que infundían en la sociedad salvadoreña.
Y es que las tres pandillas que se disputaban el país (la MS-13, el Barrio 18 y Barrio 18 Revolucionarios) dominaban las calles mediante millonarias extorsiones a negocios y empresas. Mantenían un control férreo en el transporte urbano, pues cobraban a los buses por el simple hecho de pasar en una zona dominada por ellos. Dentro del país existían fronteras invisibles que podrían significar la muerte, si alguien que vivía en un barrio rival —ni siquiera tenía que ser pandillero— cruzaba y era interceptado por una agrupación.
Todo eso parece difuminarse. El reportaje de 'El Faro' aborda los testimonios de personas que vivían en esas fronteras invisibles y que hoy, después de décadas, pueden reunirse con vecinos y familiares de barrios «rivales». Bukele, por su parte, pavoneó la publicación realizada por el medio de investigación que, según él, le da la razón.
Violaciones de DDHH persisten
Sin embargo, las bajas en los homicidios ocurren a expensas de graves denuncias en derechos humanos, detenciones arbitrarias y abuso policial. Organizaciones de la sociedad civil, como Cristosal, señalaron que 32 personas han muerto bajo custodia en los penales de Izalco y La Esperanza, también conocido como Mariona. «En noviembre, las autoridades salvadoreñas informaron que 90 personas detenidas habían fallecido desde marzo, en circunstancias que las autoridades todavía no han investigado de forma adecuada», remarcó el organismo.
El organismo también pone en entredicho uno de los resultados más emblemáticos del plan, que asegura que más de 60,000 personas han sido detenidas desde el inicio del régimen. Solo el 0.3% de los detenidos lo han sido por delitos como homicidio, mientras que menos del 0,6 por agresiones sexuales. Más de 39.000 personas habían sido acusadas del delito de «agrupaciones ilícitas» y más de 8.000 por ser miembros de una «organización terrorista».
«Los abusos cometidos durante el régimen de excepción han sido posibilitados gracias al desmantelamiento acelerado de las instituciones democráticas encabezado por el presidente Nayib Bukele desde que asumió el cargo en 2019. En la actualidad, no existe prácticamente ningún órgano gubernamental independiente que pueda servir como freno o contrapeso al poder ejecutivo o garantizar reparaciones y justicia para las víctimas de abusos», remarca la organización de derechos humanos.
¡Hemos llegado a 300 días sin homicidios!
— Nayib Bukele (@nayibbukele) February 14, 2023
Para ponerlo en contexto, el gobierno anterior no tuvo un tan solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo 1.
1 día sin homicidios en 10 años.
Pero gracias a Dios, ahora vivimos en un país diferente.#GuerraContraPandillas pic.twitter.com/hG0JeobO9Y
Por su parte, Bukele celebró a través de un tuit los 300 días de su régimen. «¡Hemos llegado a 300 días sin homicidios! Para ponerlo en contexto, el gobierno anterior no tuvo un tan solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo uno. Un día sin homicidios en 10 años. Pero gracias a Dios, ahora vivimos en un país diferente», manifestó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete