Suscríbete a
ABC Premium

Los clicks de Playmobil dejan el Valle del Juguete español con el cierre de su fábrica en Onil

El pueblo alicantino de las muñecas de Famosa pierde el otro icono de la producción desde hace medio siglo, antes de la globalización y la competencia asiática

Ford asegura el futuro de su planta de Almussafes con un nuevo vehículo del que producirá 300.000 unidades al año

Una Procesión de clicks de Playmobil. ABC
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los famosos clicks de Playmobil abandonan el Valle del Juguete español, en Onil, el pueblo alicantino también célebre por ser la cuna de las muñecas de Famosa. Ambas compañías formaban la alianza industrial que más ilusión fabricó para niños y niñas de medio mundo, pero era una época que ha pasado simbólicamente a la historia, cuando sólo queda testimonialmente una oficina de distribución y logística, como comercializadora, ya sin producción propia.

La multinacional alemana Horst Brandstätte prescinde prácticamente de esta filial española para la fabricación, que concentra en Baviera, Bulgaria y Malta, después de meses en que su actividad en el interior de la provincia de Alicante se orientado hacia la distribución.

Casi una década después de la marcha de Famosa a Alicante, tras la absorción de Feber -otra marca bien con la que juegan y han jugado varias generaciones de españoles- que también estaba enclavada en este clúster nacional de producción del juguete, en el vecino municipio de Ibi, llega la noticia de que ya no habrá más clicks 'made in Spain'.

Aunque se presagiaba este desenlace, después de una caída de las ventas de una cuarta parte en el último ejercicio de 2023, no deja de causar tristeza el cierre tras 48 años de actividad fabril, físicamente en un cruce de carreteras que le daba una visibilidad especial en una fábrica que antes de los clicks producía las muñecas de otra empresa desaparecida llamada Toyse, más pequeñas de tamaño que las convencionales, más parecidos a bebés un tanto peculiares con nombres como 'baby mocosete'. Sólo las recordarán seguramente los y las mayores de 50 años de edad.

Planta de producción de los populares muñecos y sus accesorios de la marca alemana Playmobil en Onil. JUAN CARLOS SOLER

Eran tiempos anteriores a la globalización económica que propició la competencia asiática a bajo precio, cuando todavía la multinacional alemana Playmobil llegó a un acuerdo con Famosa y aquí se fabricaban con su licencia los entonces llamados clicks de Famobil, con la marca fusionada, desde 1976 a 1983. De hecho, el nombre original era 'klicky' y el de click fue se podría decir que la españolización.

Para curiosos, en el Museo de la Muñeca de Onil hay 10.000 piezas en un apartado especial, donde se puede comprobar también cómo se distinguían estos entrañables muñecos de siete centímetros de altura -su tamaño se decidió por la crisis del petróleo de la década de los setenta del siglo pasado- de sus 'primos germano': los fabricados con moldes de Famobil llevaban ese logotipo en la planta del pie izquierdo junto a la inscripción «Geobra». El «click» de Famobil luce por tanto una «f» en un círculo seguida de la palabra «geobra» mientras que en un «click» de Playmobil se apreciará la «b» de Geobra, tal como precisan desde este museo.

Más allá de la nostalgia que puede suscitar en la comarca, la reconversión industrial vivida en estos municipios se ha materializado al desarrollarse otras actividades, sobre todo, la producción de artículos de plástico de todo tipo y tamaño, desde menaje del hogar hasta mesas y sillas de jardín, así como otros muchos sectores auxiliares. Eso sí, toda esa diversificación surgió de la tecnología de inyección de plásticos madurada para las piezas del juguete.

En algunos casos, alguna firmas señeras de este sector infantil del juego han continuado su actividad ya como meras importadoras desde Asia para su distribución como comercializadoras sin producción propia, como ahora Playmobil, con apenas una veintena de empleados en oficinas y sin saber con certeza su continuidad, como han alertado sus representantes sindicales.

Logística, marketing y ventas

Playmobil mantiene en su planta la logística y los departamentos de marketing y ventas para la Península Ibérica, después de poner fin en septiembre a la producción en dicha fábrica, tras realizar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), según ha puntualizado la presidenta de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), Marta Salmón.

La empresa, cuya sede central se encuentra en Zirndorf (Alemania), realizó un ERE de 26 personas en la planta de Onil en septiembre de 2023 para el cierre de la producción en España. En abril de 2024, Playmobil ha llevado a cabo otro ERE de 13 personas, por lo que en la actualidad se mantienen 20 empleados en plantilla entre logística y el resto de departamentos en la localidad alicantina.

La AEFJ -de la que Playmobil forma parte en su junta directiva- ha señalado que la empresa mantiene su «normal funcionamiento», con la participación en acciones tales como Juguetes pre-show 2024 -que se celebrará el próximo mes de octubre en Altea-, Feria Juguete Madrid en abril de 2025 o los premios Mejor juguete del año.

Por su parte, el alcalde de Onil, Jaime Berenguer, ha afirmado en declaraciones a Europa Press que la intención de la planta es «continuar en la misma situación» en el municipio alicantino, desde donde mantendrá el departamento de ventas y marketing y la parte logística de la Península Ibérica.

Berenguer ha señalado que el sector juguetero arrastra en los últimos años una crisis que ha provocado que «alguna empresa haya cesado su actividad», mientras que las que continúan trabajando «han tenido un inicio de año complicado«.

«Pero desde todos los estamentos y las mismas empresas están intentando buscarse soluciones para salvar una crisis más del sector, en el que esperamos que podamos volver a salir de ella, incluso reforzados«, ha resaltado.

En este sentido, ha apuntado que intentan «modernizar» y los procesos productivos para «intentar sortear esta crisis lo mejor posible». En concreto, ha detallado que desde el consistorio tratan de crear nuevo suelo industrial para «intentar favorecer a todas las empresas», así como incentivarlas con determinadas ayudas, con subvenciones de la Diputación, entre otras.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación