Alerta por la amenaza de la 'mancha negra' para los cítricos españoles tras 200 importaciones a la UE interceptadas
La Unió Llauradora de Valencia participa en la campaña de medidas comunitarias para frenar una plaga que arruinaría el cultivo en el Mediterráneo
Esta es la nacionalidad que más ha aumentado su población en la Comunidad Valenciana en el último año según el INE

La UE prepara medidas para frenar la plaga de la «peligrosa enfermedad» Phyllosticta citricarpa, que provoca el «temido hongo» de la 'mancha negra' en los cítricos, una amenaza para un cultivo tan arraigado en España, tal como ha alertado La Unió Llauradora.
La prueba de ese riesgo son las continuas intercepciones detectadas por el Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos de la Comisión Europea. Sólo en los tres últimos años un total de 203 importaciones, de las que 183 (el 95%) se concentran en cinco países como son Argentina, Brasil, Sudáfrica, Uruguay y Zimbabue, precisamente sobre los que se pretende aplicar la prórroga de las medidas, por lo que la propuesta de la Comisión, en este punto, es «coherente», según la organización de agricultores valenciana.
Ha sido la única en el proceso europeo de consulta pública para prorrogar hasta abril de 2028 las medidas temporales establecidas en un reglamento comunitario para prevenir la introducción y propagación de este problema en el territorio de la Unión Europea.

La Phyllosticta citricarpa representa una «amenaza fitosanitaria de primer orden para la citricultura valenciana y europea», tal como advierten desde La Unió, que reclama no sólo la prórroga de las medidas propuestas por la Comisión Europea, sino también un refuerzo efectivo de los mecanismos de control y seguimiento para garantizar su eficacia.
La introducción de este organismo nocivo en los cultivos europeos, destinados mayoritariamente al mercado europeo en fresco, supondría «un golpe irreparable para la economía de los productores y para el medioambiente por el abandono de superficie de cultivo», subrayan.
Un informe advierte de las condiciones ambientales
La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dejó claro en un informe reciente que el establecimiento de la Phyllosticta citricarpa es «moderadamente probable porque los huéspedes sensibles están ampliamente disponibles y las condiciones ambientales en muchas áreas de cultivo de cítricos de la UE son adecuadas para la producción, dispersión e infección de esta plaga».
MÁS INFORMACIÓN
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) señala además que la cuenca mediterránea es idónea, desde el punto de vista climático, para su desarrollo y, por tanto, para el desarrollo de la 'mancha negra' o Citrus black Spot en los cítricos y que el clima no supone un factor limitante para el establecimiento y diseminación en Europa. Es más, por proximidad, en Túnez se detectó ya en 2019.
Con estos datos, la presencia de Phyllosticta citricarpa en las importaciones de esos países continúan siendo «peligrosamente elevadas», a pesar de las medidas establecidas en el reglamento comunitario, que no las ha reducido ni drástica ni significativamente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete