Hereu asegura que la gigafactoría de baterías de Stellantis en Figueruelas es «clave para la transición al coche eléctrico» en España
«Es un proyecto estratégico y un gran motor de atracción», destaca el ministro de Industria, que ha visitado hoy la planta junto a la ministra Pilar Alegría y el presidente aragonés Jorge Azcón
El terreno que ocupará la planta cuenta con casi 800.000 metros cuadrados
La china Leapmotor estudia fabricar su B10 eléctrico en la planta de Stellantis-Figueruelas

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha calificado el proyecto de la gigafactoría de Stellantis en Figueruelas como «uno de los más relevantes en Europa y en el mundo sobre lo que tiene que ser la construcción de la movilidad sostenible electrificada en las próximas décadas», además de «estratégico» y «un gran motor que atraerá otros proyectos». Hereu ha visitado este viernes la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza), junto al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, para conocer los terrenos donde se ubicará la futura fábrica de baterías. Han estado acompañados por la ministra de Educación y candidata a liderar el PSOE aragonés, Pilar Alegría, el delegado del Gobierno en la comunidad autónoma, Fernando Beltrán, y la vicepresidenta del Ejecutivo aragonés, Mar Vaquero, entre otras autoridades. También ha estado presente la directora de la fábrica, Susana Remacha.
En su intervención, el ministro se ha referido a la necesaria reindustrialización de Europa, un proceso que ha considerado una «oportunidad» para España, «estratégico» y «que está llamado a tener un papel primordial».
Jordi Hereu ha celebrado que la gigafactoría pase de ser «una oportunidad a una magnífica realidad». Además, ha destacado la «cooperación y colaboración» que ha marcado este proyecto. «Estamos todos juntos y ese es un gran mensaje que enviamos desde Aragón y España al mundo de que sabemos sumar para ganar el futuro». Con el objetivo de impulsar esta planta de baterías, el Ministerio de Educación, FP y Deportes trabaja en el diseño de una nueva oferta formativa relacionada con la producción de baterías de litio.
Unión con la china CATL
La nueva planta, resultado de la alianza o 'joint venture' entre Stellantis y CATL contará con una inversión de 4.100 millones de euros y se ubicará en una parcela de unos 800.000 metros cuadrados junto a la planta de Stellantis en Figueruelas. Está previsto que las obras comiencen en 2025 y será en 2026 cuando se iniciará la producción de baterías.
«Será fundamental para avanzar en la transición industrial al coche eléctrico por la que tanto está apostando la industria como el Ejecutivo central», ha dicho el ministro, quien ha añadido que se trata de una transformación necesaria para cumplir con los compromisos climáticos y lograr que España siga liderando la industria de la automoción a nivel mundial. El titular de Industria ha celebrado el «hito» de haber conseguido el proyecto de la gigafactoría para Zaragoza, algo que ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos del Gobierno de España, el Ejecutivo aragonés, los fondos europeos y la «persistencia» de los ciudadanos de la comunidad autónoma.
Asimismo, ha opinado que Aragón tiene condiciones para crecer en el futuro, «la primera son sus ciudadanos, con empeño, capacidad y talento, que es el mejor de los activos», a lo que ha sumado la disponibilidad de suelo, sol y viento, es decir, «las condiciones para generar las energías competitivas que necesita esta industria, que en todo el mundo se tiene que descarbonizar». Por lo tanto, ha trasladado a Aragón: «Tienen grandes bazas para la competitividad, la más importante, su gente». En esta región, ha insistido Hereu, «hay un punto fuerte del país y es normal que atraiga a muchos más proyectos».
PERTE
Por otro lado, Hereu ha recalcado que en 2024 se ha completado la segunda convocatoria del PERTE VEC, en su sección de baterías y cadena de valor, con un total de 1.049 millones de euros adjudicados.
También ha indicado que está en marcha la tercera convocatoria de PERTE VEC y está previsto que este año se lance el PERTE VEC IV a través de SEPIDES, con 1.250 millones de euros.
El ministro de Industria se ha mostrado convencido de convertir a España en «el gran hub industrial de Europa», pese a que «ya somos una gran plataforma de entrada a Europa y desde Europa a toda Latinoamérica, además de uno de los motores, y seguiremos siéndolo con más fuerza, porque ya estamos en el inicio de un reforzamiento». «Nos tenemos que convencer de que podemos tener una página histórica en los procesos de reindustrialización de Europa», ha apostillado.
Acerca de la intención de la china Leapmotor de producir algunos de sus vehículos eléctricos en Figueruelas, Hereu ha afirmado: «Es evidente que lo valoramos muy positivamente y es normal que este proyecto -gigafactoría- atraiga más cadenas de producción». A pesar de que ha tildado este anuncio, adelantado por 'La Tribuna de la Automoción' esta semana, como una «hipótesis» todavía, el ministro de Industria y Turismo ha asegurado que «cuando se dé, estaremos dispuestos a ayudar».
«Es evidente que la industria china ve a España con mucho interés», ha reconocido el responsable del ramo, «y estoy abierto a que la inversión venga de Estados Unidos, de China y de otros países, siempre con la condición de que generen y refuercen ecosistema industrial en nuestro país». En esta línea, ha precisado que las ventajas competitivas de España generan «interés» en el mercado industrial chino y en otros países, «que nos ven como una magnífica plataforma».

La gigafactoría de baterías eléctricas se ubicará en una parcela de unos 800.000 metros cuadrados junto a la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza)
Por su parte, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha realzado cómo han coadyuvado «la cooperación» y el criterio de «anteponer el interés general» para lograr la instalación de la gigafactoría.
La planta se servirá de fuentes de energía renovables, eólica y fotovoltaica, y funcionará a pleno rendimiento en 2028, aunque en 2026 ya se ensamblarán las primeras baterías.
Tras conocer los terrenos, Azcón ha señalado que la gigafactoría es «un anuncio histórico» que no se realiza todas las semanas ni todos los años, sino «muy de década en década», haciendo notar que Aragón tiene interiorizado «qué significa Stellantis en el PIB de las exportaciones y en la creación de empleo«. También ha afirmado: »En Aragón no solamente tenemos el talento y las condiciones, sino que tenemos las puertas abiertas para seguir creando riqueza, prosperidad y puestos de trabajo«.
Ha traído a colación «el trabajo que han realizado muchos antes que otros, empezando por los trabajadores de la fábrica, que son el corazón» de la misma, también la directora de la planta, Susana Remacha, y su equipo, poniendo de relieve que es una mujer y de Zaragoza, ambas características «muy unidas», aunque también ha mencionado a directores anteriores, como Antonio Cobo, actualmente asesor del Gobierno autonómico.
Jorge Azcón ha hecho hincapié en la labor realizada por el Ministerio de Industria, «digno de elogiar y agradecer», indicando que el ministro, Jordi Hereu, ha antepuesto el interés general para impulsar el proyecto de la gigafactoría «sin ruidos ni estridencias«.
«Hoy damos una magnífica imagen diciendo que Gobiernos de distintos signos políticos son capaces de ponerse de acuerdo para unirse y empujar en una misma dirección«, pero »el día más importante será cuando el primer coche eléctrico con la primera batería de CATL salga de Figueruelas porque va a transformar la automoción«.
En este sentido, «no hemos llegado a ninguna meta, sino que tenemos la oportunidad de correr una carrera y lo importante es que lleguemos al final con la misma filosofía de compromiso y no relajarnos», ha proclamado el presidente de la Comunidad Autónoma, añadiendo: «Hoy tenemos la posibilidad de atraer nuevas inversiones y contarle al mundo que somos competitivos, que podemos correr esta carrera para crear más puestos de trabajo y generar más prosperidad«.
Ha dejado claro que «hoy Aragón es envidiada en otras muchas partes de España y la UE por atraer inversiones espectaculares y tecnologías que nos abren las puertas para que seamos más ambiciosos», observando que «la transformación fundamental que se va a realizar en automoción tiene que ver con la electricidad y la tecnología», de forma que «los ingenieros mecánicos siempre serán importantes en una fábrica de coches, pero los informáticos, los ingenieros de datos, también van a ser importantes en el futuro».

También ha comentado que el Gobierno de Aragón está en conversaciones con el Ejecutivo central para tomar decisiones en materia de energía y que la visita, este viernes, de Hereu, le hace ser más «optimista» en este sentido. Ha considerado que «el coste de la energía y la reducción de su coste, porque somos líderes en producción de energías renovables, hace que seamos capaces de atraer otro tipo de industrias», de manera que «hoy hablamos de la industria de la automoción, pero cualquier industria que sea electrointensiva tiene en Aragón posiblemente su mejor emplazamiento hoy en Europa para venir».
Visita a China
Por otra parte, Azcón ha comentado que el área de Inversiones de la Presidencia de la Comunidad Autónoma está trabajando en las relaciones que se establecen con China y que la idea es que este año se realice «no menos de un viaje a este país» para que las empresas aragonesas del motor y la energía puedan dialogar con empresas de aquel país, «que seguro que buscarán socios en Aragón para las nuevas inversiones».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete