Suscríbete a
ABC Premium

Todas las ventajas y desventajas de vivir en Granada

Ciudad monumental, cómoda para pasear y con una amplia y variada oferta de ocio, su tamaño es ideal para disfrutarla porque el clima, además, suele acompañar

Un informe de la Junta corrobora que la elevada contaminación de Granada la causa el tráfico

Todo lo que hay que saber para una visita a la Alhambra de Granada

Una encuesta del diario francés 'Le Figaro' concluye que Granada es la mejor ciudad española para vivir

El Patio de los Leones, parada obligatoria en la no menos obligatoria Alhambra abc

Guillermo Ortega

Granada

'Vivir en Granada: por qué elegirla, dónde vivir y sus ventajas'. Así se titula un artículo del portal inmobiliario idealista.es que glosa los pros y los contras de habitar en la ciudad de la Alhambra, una ciudad que, como se puede ver día a día, es apreciada por miles de turistas y que evidentemente tiene sus luces, aunque también sus sombras. Vamos a todo ello:

Granada tiene aproximadamente 232.000 habitantes. Por usar una expresión coloquial, no es tan grande como para que se te vaya de las manos. Es posible recorrerla andando de un extremo a otro sin demasiada dificultad y esa es una ventaja, como también lo es que quien opte por el transporte urbano va a encontrar un conjunto de líneas de autobuses normalmente cómodas y rápidas. La frecuencia de los que van a la Alhambra llama la atención, de hecho.

Es, todo el mundo lo sabe, una ciudad monumental. La Alhambra es uno de los sitios más bonitos de España, y eso no es un hecho subjetivo porque todo el que la ha visto coincide en que es inolvidable. Pero es que además están los barrios del Albaicín y el Realejo, los templos barrocos y renacentistas del centro, la catedral, el monasterio de San Jerónimo, el de La Cartuja... Hay de todo. Y encima, la sierra está a tres cuartos de hora y la costa a otro tanto.

El clima acompaña. Se da por hecho que en invierno hace mucho frío, pero, salvo entre diciembre y enero, tampoco es para tanto. Es un frío seco, así que con abrigarse bien, asunto solucionado. Sí que es una ciudad complicada en julio y agosto, cuando el termómetro supera con facilidad los cuarenta grados. Y eso de que por la noche refresca es más que dudoso.

Más controvertido es el asunto de si Granada es un templo gastronómico. La costumbre de la tapa gratis es un aliciente para muchos visitantes, pero que pongan un aperitivo junto a la bebida sin pagar nada aparte no significa necesariamente que ese bocado sea un manjar. Lo de «en Granada con dos tapas has cenado» es una arma de doble filo. En muchos sitios es cierto, dos tapas bastan para saciar. ¿Pero se ha consumido calidad además de cantidad? No siempre.

Una nube de contaminación sobre el cielo de Granada antonio l. juárez

Un inconveniente claro es la calidad del aire. En los últimos años, asociaciones privadas y entidades públicas han realizado estudios que constatan que Granada es una de las capitales más contaminadas de España. Esto es así por varios motivos pero sobre todo por el tráfico.

Además de que el centro está lleno de calles estrechas y eso provoca aglomeraciones, subsiste el problema de que en el Área Metropolitana, integrada por 34 municipios, vive más gente que en la capital. Y pese a que el metro puede haber aliviado un poco la situación en zonas como Armilla, Maracena o Albolote, muchísimas personas que viven fuera utilizan el coche para trabajar en Granada.

Una consecuencia es que la autovía de circunvalación soporta un tráfico denso en las horas punta. Otra, peor aún, es que, de acuerdo con las mediciones efectuadas para los citados estudios, hay zonas del centro donde se cuadruplican los niveles de dióxido de nitrógeno recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Zonas donde hay colegios a los que cada día acuden cientos de niños. Si eso no se considera un motivo suficiente como para restringir el tráfico, es complicado encontrar otro mejor.

Dónde vivir: los especialistas hablan

En cuanto a cuáles son las mejores y las peores zonas para vivir, eso es algo que, obviamente, depende de cada cual, porque los criterios pueden ser muy personales. No obstante, se puede llegar a una conclusión (no definitiva) hablando con los que saben. Un agente inmobiliario debe conocer al dedillo cuáles son los sitios en los que prefieren establecerse los que quieren alquilar o comprar un piso.

Valentino Pape dirige Dacisa, una de las 52 empresas que se integran en la Coordinadora de Inmobiliarias de Granada. Por su larga experiencia en el sector, concluye que los dos barrios más demandados para vivir son el Realejo, Fígares y Zaidín-Vergeles. Es curioso que la lista no incluya el Albaicín, pero es que se trata del barrio turístico por excelencia y la gente local lo ve más como sitio para ir que para estar siempre.

Demandado no es sinónimo de fácil. «El Realejo mantiene la esencia de barrio y se vive muy bien allí, pero las casas no son baratas. El precio está entre 2.000 y 2.400 euros por metro cuadrado, tanto para las viviendas nuevas como las de segunda mano, y el alquiler de un piso con tres dormitorios cuesta entre 800 y mil euros al mes«, detalla.

El Realejo, uno de los barrios más bonitos de Granada antonio l. juárez

Vergeles-Zaidín, prosigue, también tiene «esencia de barrio», menos pisos turísticos que el Realejo -lo que hace que los disponibles tengan mejor precio- y es muy apreciado «por la gente de Granada de toda la vida». Allí las casas fluctúan entre los 1.700 y los 2.100 por metro cuadrado y si se quiere vivir como inquilino, un piso de tres dormitorios se encuentra en un arco que va de los 650 a los 900. Es un barrio bien situado, pero no tan céntrico como el Realejo.

Fígares, dentro del distrito de Camino de Ronda, es céntrico, concurrido y con muchas opciones de ocio, aunque más caro que los citados. Allí el metro cuadrado se sitúa entre los 2.200 y los 2.600 euros y el alquiler, en las mismas condiciones ya mencionadas, se pone entre los 900 y los 1.200.

Granada es una ciudad en la que viven muchos estudiantes universitarios. Se concentran en los distritos de Camino de Ronda y Beiro, sobre todo, y allí tienen un montón de bares y locales de ocio nocturno en la famosa calle Pedro Antonio de Alarcón o en barriadas como Doctores, Plaza de Toros o Pajaritos. Todos esos sitios son más baratos que Fígares, pero las viviendas, por lo general, son más antiguas y están peor acondicionadas, sobre todo las destinadas al alquiler.

Valentino Pape menciona otra zona, más alejada del cogollo pero en clara expansión. Abarca parte de los distritos Beiro y Chana, se está edificando allí y gracias a eso se empieza a invertir un poco la situación de las últimas décadas, cuando los granadinos se fueron a vivir al extrarradio. «Por ahora, las casas allí están tan caras o más que en el Realejo y todavía no hay muchas infraestructuras, aunque es de suponer que eso es una cuestión de tiempo», concluye.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación