Andalucía fija sus nuevos criterios de deuda: financiará 2.650 millones en los mercados y sólo 827 a través del Estado
La Junta encuentra en las entidades financieras condiciones más ventajosas en los plazos de devolución que serán en su mayor parte a partir de 2034
La Junta prevé pedir este año 3.872 millones de euros en créditos lo que supone una cantidad un 28% inferior a la de 2023
La deuda de la Junta de Andalucía representa el 20,3% del PIB, tres puntos menos que la media nacional

La estabilidad económica y el cumplimiento de las reglas fiscales durante los últimos años permiten a la Junta de Andalucía presentarse este año ante los mercados privados emisores de deuda con la expectativa de captar más dinero que el año pasado y en mejores condiciones. ... En total, en 2024 la Junta de Andalucía prevé emitir deuda pública o suscribir créditos con entidades financieras privadas por un importe de 2.650 millones de euros, frente a los 2.500 millones de euros del año pasado según el acuerdo del Consejo de Gobierno del 20 de febrero. Un importe que en su mayor parte no tendrá que empezar a devolver hasta 2034. En el otro lado de la balanza, la Consejería recorta al máximo los préstamos que solicita al Estado a través del Fondo de Facilidad Financiera, que depende del Ministerio de Hacienda. Si el año pasado esta vía se empleó para lograr 2.474 millones de euros, para 2024 sólo se van a solicitar 827 millones de euros, que se tendrán que devolver a partir de 2025 en distintas anualidades.
La Junta de Andalucía ha planteado sus presupuestos para 2024 con la previsión de que necesitará obtener a través de créditos 3.872 millones de euros, lo que supone una reducción del 28% respecto al pasado año. Con este volumen de nuevos préstamos, teniendo en cuenta las amortizaciones programadas de créditos de años anteriores, el endeudamiento de la comunidad autónoma crecerá durante el ejercicio un máximo de 424 millones de euros, por lo que se situará en torno a los 40.000 millones de euros en total. Se mantiene así la tendencia de crecimiento sostenido de los últimos años que conserva, en cualquier caso, un porcentaje de endeudamiento sobre los ingresos y sobre el PIB más bajo que las principales comunidades autónomas. En 2019, la deuda se situaba en 34.178 millones, un 117% del PIB, mientras que al cierre de 2023, esta cifra asciende a 37.694 millones, lo que supone el 105%. Para la finalización de 2024 habrá aumentado, como máximo, 424 millones de euros.
La Junta de Andalucía, debido al cumplimiento de las reglas fiscales y de estabilidad presupuestaria, tiene tres vías para acceder a deuda para financiarse durante el ejercicio. La primera y hasta ahora fundamental es la pública, a través del Fondo de Facilidad Financiera para las comunidades autónomas que depende del Ministerio de Hacienda y Administración Pública. Sólo Andalucía ha cumplido este año las condiciones para acceder a esta vía de financiación con un interés más bajo (3,585%) y un plazo de devolución de doce años con pagos anuales. Si el año pasado prácticamente la mitad de los créditos que necesitó Andalucía se solicitaron al Ministerio de Hacienda, en esta ocasión se ha reducido al mínimo de los últimos años: 872 millones, en torno al 25% del total.
La segunda vía es el acceso a los mercados privados. Desde 2021, por las condiciones económicas y el saneamiento de la hacienda autonómica, la Junta puede acceder a recursos a través de esta vía principalmente a través de emisiones de deuda pública que adquieren entidades financieras privadas. La planificación (que puede sufrir modificaciones a lo largo del ejercicio) es que se solicitarán mil millones de euros a diez años con intereses al 4%; 500 millones a seis años con un interés al 3,65% y 150 millones a 30 años con un interés al 4,65%. Y junto a esto, otros 999 millones de euros a entidades residentes a doce años a un interés del 4,015%. En total, 2.650 millones, en torno al 70% del total de la deuda. Será el año en el que la emisión de deuda privada ocupe un porcentaje más alto (casi un 68% del total) frente a los ejercicios anteriores en los que se había quedado siempre por debajo del 50%.
¿Pero por qué si el interés es más bajo en los créditos estatales se prioriza la emisión de deuda pública en mercados privados? La explicación está en los plazos de devolución. Una vez que la Junta de Andalucía aporta «solvencia y confianza» en los mercados privados, como subrayan desde la Consejería, los plazos de devolución son más flexibles que los del Ministerio de Hacienda. De hecho, el objetivo de la Junta de Andalucía es que no haya que devolver nada de los 2.650 millones que se capten a través de mercados privados al menos hasta 2030 cuando se realizaría un primer pago. Pero el grueso del dinero que se solicita no habrá que pagarlo hasta 2034 (1.000 millones) y 2036 (999 millones de euros). Hasta entonces no habrá que pagar ni una sola anualidad, lo que contribuirá a reducir a corto plazo el gasto financiero y, por tanto, a que los presupuestos anuales cuenten con más margen.
La tercera vía disponible, de menor entidad, son los fondos de los organismos de financiación europeos a disposición de las comunidades autónomas. En este caso, la Junta de Andalucía prevé solicitar 150 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones para proyectos concretos y otros 200 millones al Banco de Desarrollo. En ambos casos los intereses están por debajo del 4% aunque los plazos de devolución implican que se tienen que amortizar a partir del primer año.
Este dinero que solicita la Junta de Andalucía a través del acceso a deuda tiene un destino definido previamente. Así, 3.443 millones se dedican precisamente a pagar vencimientos de deudas anteriores y 223 millones a la devolución de liquidaciones negativas del sistema de financiación autonómico de 2008 y 2009.
Hay otro destino de esta deuda: cubrir el déficit del 0,1% con el que se ha elaborado el presupuesto, para lo que se requieren 205 millones de euros. Sin embargo, esta cuantía probablemente no llegue ni siquiera a solicitarse puesto que depende de la aprobación en el Congreso y en el Senado del nuevo techo de gasto para las comunidades autónomas. Si no hay acuerdo, como es previsible, la propuesta decaerá y no habrá posibilidad de aplicar ningún déficit. En ese caso, se reduciría ese margen de 205 millones de euros en el presupuesto.
Esta planificación para el ejercicio 2024 se realiza, no obstante, sin tener en cuenta la posible quita de deuda ofertada desde el Ministerio de Hacienda tras el acuerdo entre el PSOE y ERC que implicaba la condonación de 14.620 millones de euros (sin incluir intereses), lo que representa el 20% de la deuda de esta comunidad. El Gobierno central ha anunciado que la medida sería extensible al resto de territorios aunque no ha planteado aún el criterio que se aplicaría dado que la deuda catalana es más del doble, por ejemplo, que la andaluza. El informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada estima que un reparto proporcional y adecuado de la condonación de deuda concedería a Andalucía una quita de más de 16.000 millones, lo que dejaría el endeudamiento casi en la mitad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete