La tecnología pone freno a la siniestralidad en el trabajo
Herramientas mejoradas, drones, sensores, exoesqueletos, irrupción de la IA... la innovación da nuevos y sólidos refuerzos a la seguridad laboral
Drones, robots, IA y sensores láser: así es el escuadrón tecnológico que blinda la red eléctrica

Según datos del Ministerio de Trabajo relativos a 2023, el año pasado se registraron en toda España 624.911 siniestros con baja en los que fallecieron 721 trabajadores (2.715 accidentes por cada 100.000 trabajadores). Datos que las aplicaciones tecnológicas ayudan y ayudarán a reducir, desde el mantenimiento predictivo a los nuevos dispositivos a pie de obra o fábrica, desde la protección directa a la propia de la ergonomía que, en su caso, previene problemas a futuro, desde el despliegue de la IA a los 'wearables'.
En este contexto, la feria Sicur, el Salón Internacional de la Seguridad recién celebrado en Madrid, ha presentado todo tipo de novedades en distintos aspectos relacionados con la seguridad, como ha sucedido en Exo Corner (en colaboración con el IBV-Instituto de Biomecánica), que ha mostrado cómo los exoesqueletos mejoran la seguridad en el entorno laboral y cómo se pueden introducir estos dispositivos en las empresas, «facilitando la tarea de los profesionales, reduciendo su esfuerzo y previniendo numerosas lesiones musculares». Novedades como los 'soft skeletons' (exoesqueletos textiles), o Ironhand (el primer exoesqueleto blando activo para mano) suponen un significativo avance gracias a «la ligereza, la facilidad de ajuste y colocación, y una sencilla desconexión cuando no son requeridos».
Carlos Lozano, responsable de Servicios de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción, destaca «el importante salto cualitativo en las innovaciones técnicas y tecnológicas en las tres disciplinas de la prevención; seguridad, higiene y ergonomía y psicosociología, con especial aplicación en la industria de la construcción. Es el caso de la maquinaria de las obras de construcción con sistemas de manejo autónomo y de seguridad en la interacción con el resto de operarios y otros equipos que interfieren en el área de trabajo (en pleno proceso de reglamentación europea)».
Lozano también destaca «todos los sensores, sistemas de monitorización y nuevos materiales que mejoran considerablemente las prestaciones de los Equipos de Protección Individual, nuevos sistemas de seguridad integrados en las herramientas electroportátiles, así como los avances en la digitalización, instrumentación e inteligencia artificial que permiten aplicaciones especiales con Drones, Láser 3D y Realidad Virtual, con los beneficios que estas innovaciones aportan al mundo de la seguridad y salud en construcción».
Sensorización y monitorización, así como el uso de drones para 'asegurar el terreno' también forman parte de esta nueva era de la seguridad laboral, como en los casos de su uso en equipos de protección personal como chalecos o cascos y en las propias instalaciones, así como, señala Lozano «las mejoras, ya aplicables, en herramientas manuales, en los procesos de corte o perforación, en los que los sistemas de seguridad por bloqueo mejoran cada vez más».
Anticipación
En el caso de la startup Halotech, el nuevo proyecto del inversor y emprendedor Manu Marín (CEO de Livall, ex directivo en Apple, Telefónica y uno de los impulsores de Wallbox), se centra en la IA para salvar vidas. «Nos basamos (subraya Marín) en el enfoque de 'anticiparse al accidente' que representa una innovación significativa en el ámbito de la seguridad, aplicando las lecciones aprendidas en el sector de la movilidad a diversas industrias donde el potencial para prevenir accidentes es aún mayor. En definitiva, el gobierno del dato para velar por la seguridad del operario y la calidad de su entorno de trabajo».
La plataforma Halotech ya trabaja en las actualizaciones que permiten y permitirán detectar, gracias a la IA, «la detección, a través de las ondas cerebrales, de fatiga, cansancio, estrés, etc. que está detrás del 90% de los accidentes laborales».
Desde Fracttal señalan, por su parte, cómo «la mala gestión del mantenimiento puede ser más peligrosa de lo que podríamos imaginar. No solo pone en riesgo a las personas que trabajan con las máquinas día tras día, sino que también tiene el potencial de afectarnos a todos nosotros». Los fallos y reparaciones no planeadas son los más susceptibles de provocar accidentes laborales, por lo que el uso de Fracttal One «permite generar una tasa de mantenimiento preventivo mayor al que se observaba antes de la implementación del software, apoyando a la seguridad industrial». Otro aspecto a tener en cuenta es la organización de las tareas de mantenimiento principales y secundarias, la evaluación de la disponibilidad de los recursos humanos operativos: «A mayor número de órdenes de trabajo procesadas por técnico, mayor ha sido su carga laboral, de modo que conviene seleccionar a otro técnico para posteriores labores de mantenimiento, minimizando riesgos».
Conectados
Otro ejemplo sobre el terreno es Ferrovial, en la que la innovación y la tecnología son herramientas clave para la prevención de accidentes laborales. Así sucede, por ejemplo, con la fusión de imágenes de 3D con los datos obtenidos de nubes de puntos recogidas a partir de imágenes de dron u otros dispositivos en alta resolución. «Con la ayuda de la IA (apunta Benjamín Juárez, director corporativo de Seguridad, Salud y Bienestar), se genera un mapa completo de todo el subsuelo, integrado en la planificación de los trabajos y el diseño de la infraestructura, para garantizar la máxima seguridad». Cascos y chalecos conectados son otras opciones, en su caso para avisar al trabajador cuando entra en un área restringida o expuesta a riesgo, así como los atenuadores de impacto en camión o tráiler.
Los datos son, como destacan desde Ferrovial, la base de la seguridad del siglo XXI: «Por ello, hemos desarrollado una plataforma, en constante desarrollo, para gestionar los distintos procesos asociados a incidentes, observaciones, inspecciones y auditorías, así como el posterior análisis, investigación e implantación de acciones correctivas. Con total certeza –concluye Juárez–, la innovación e implementación de tecnologías nos ayudan cada día a ser mejores en el cuidado de nuestros equipos y en la prevención de accidentes. Es tal la certeza que en mi equipo directo existe ya un rol específico dedicado exclusivamente al área digital y la innovación».
La industria, y más aún en su versión 4.0, comparte esta evaluación de riesgos con la tecnología como indispensable aliada, como señala José Bolaños, responsable de EHS de Siemens España: «La incorporación de, por ejemplo, cámaras integradas en los cascos de seguridad de nuestros jefes de proyecto nos ayuda a evitar y reducir accidentes en tiempo real. Otra novedad importante es la utilización de cámaras y software especial para analizar las posturas en el puesto de trabajo y adelantarnos a posibles problemas ergonómicos. Pero sin duda, una importante novedad es la incorporación de la tecnología en el análisis de datos de accidentes, que está sirviendo para predecir trabajos que son susceptibles de causar un accidente y así poder evitarlos». Avances que salvan vidas gracias a la conexión de tecnología y personas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete