Suscribete a
ABC Premium

El SEPE se alinea con Yolanda Díaz en las cifras de fijos discontinuos: «Hay que fijarse en la EPA, no hay ni trampa ni cartón»

El director general del organismo rebaja la información del Servicio Público a un «registro administrativo»

Asegura que los datos comparables y homogéneos a nivel internacional son los que ofrece el INE

Cómo sería tu nómina con la propuesta de CEOE que Yolanda Díaz ridiculiza

La cara B del contrato fijo discontinuo: el SEPE se inunda de trabajadores con contrato en búsqueda de empleo

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo Yolanda Díaz europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El debate que se ha generado entorno a la situación de los trabajadores fijos discontinuos inactivos en nuestro país parece estar tocando fondo, tanto en cuanto cada vez parece más difícil que el Gobierno se pliegue a entregar el desglose estadístico de cuántos de estos trabajadores están parados y cuántos de estos cobran la prestación por desempleo.

Muchas pistas se han arrojado sobre cómo calcular esta bolsa de personas inactivas pero que no se incluyen en las cifras de paro registrado al tener un contrato en vigor, y que además se diluyen entre el saldo de afiliación media al descontarse estos fijos discontinuos parados de la relación de cotizantes a la Seguridad Social.

El primer rastro del volumen de trabajadores con este tipo de relación laboral en vigor, pero que están en fase de desactivación -parados- está en el balance mensual de demandantes de empleo con relación laboral que registra el SEPE y que 'de facto' incluye a estos trabajadores además de otras circunstancias como a los trabajadores en ERTE. Esta bolsa contabiliza ya a 662.881 personas en marzo de 2024, lo que supone algo más del doble que en el año de introducción de la normativa laboral aprobada por el Gobierno bajo la rúbrica de la vicepresidenta Yolanda Díaz, hace ahora dos años.

La segunda pista la dio el SEPE en una respuesta al PP en el Senado, a comienzos del pasado ejercicio, donde adjuntaba la relación de fijos discontinuos parados y cuántos de ellos se encontraban cobrando la prestación por desempleo. Apuntaba esta revelación que a diciembre de 2022 había en nuestro país 443.078 fijos discontinuos parados, de los que 268.402 (algo más de la mitad) cobraba prestación por desempleo.

Volantazo de Trabajo y alineación del SEPE

Ante la insistencia de los partidos de la oposición para que el Gobierno clarifique esta senda estadística, y también de las principales casas de análisis económico que han llegado a acuñar el término de paro efectivo en contraposición del paro registrado, en el que se tratan de contabilizar todas las situaciones de desempleo y que alcanza a cerca de 3,5 millones de personas, un 26% por encima del registro oficial, Yolanda Díaz trató de salir al paso y cauterizar la polémica desempolvando la cifra de la EPA del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Hace dos semanas, en el Senado, Díaz afloró que según el microdato del INE nuestro mercado laboral cuenta con 55.300 personas con un contrato fijo discontinuo en fase de inactividad. Sin embargo, el SEPE arroja sin ir más lejos a mes de febrero de 2024 -último dato disponible- al menos se están abonando 129.853 prestaciones por desempleo contributivas a parados procedentes de un contrato fijo discontinuo.

Ante la indefinición del Gobierno sobre esta diferencia, tan sólo los secretarios de Estado de Trabajo y Seguridad Social, Joaquín Pérez Rey y Borja Suárez, se han pronunciado a cerca de esta disyuntiva asegurando que la cifra buena es la del INE y que son las comunidades autónomas las que recopilan los datos a través de sus servicios públicos de empleo, y que al no depurar en sus fuentes el origen entre fijos discontinuos en actividad o fijos discontinuos en no actividad es un dato que no se puede ofrecer.

Afiliados medios en el Régimen General

Tipo de contrato: Indefinidos-fijos discontinuos

977.605

1.200.000

1.068.780

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

190.657

0

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Fuente: Ministerio de Trabajo /ABC

Afiliados medios en

el Régimen General

Tipo de contrato:

Indefinidos-fijos discontinuos

1.000.000

1.200.000

200.000

400.000

600.000

800.000

0

2012

190.657

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

977.605

2020

2021

1.068.780

2022

2023

Fuente: Ministerio de Trabajo /ABC

«Los datos objetivos son los que ofrece la Encuesta de Población Activa, que son los datos homologables a cualquier sistema estadístico internacional. Lo importante es que de los más de 21 millones de afiliados sólo 800.000 son fijos discontinuos», explicaba sobre la polémica el director general del SEPE, Gerardo Gutiérrez Ardoy, durante la clausura de la jornada 'El valor sénior' celebrada por 65YMÁS y la Cámara de Comercio de España.

«Todos los trabajadores fijos discontinuos tienen una mayor consolidación y seguridad de su empleo por la posibilidad de tener asegurado el llamamiento al año siguiente», apuntaba el responsable del Servicio Público en respuestas a la prensa.

«Hay que fijarse en la EPA, ahí no hay ni trampa ni cartón. Son los datos objetivos en un sistema de medición del desempleo homologable», señalaba en respuesta a preguntas de ABC. «Nosotros en el SEPE lo que tenemos es un registro administrativo que fundamentalmente lo utilizamos para poder trabajar respecto a la gestión de nuestras políticas activas de empleo». «La EPA es la homologable a nivel mundial», zanjaba Gutiérrez Ardoy sobre la polémica que parece petrificarse con el paso de los meses.

«El número de fijos discontinuos inactivos es un dato EPA», señalaba en esta línea el secretario de Estado de Trabajo tras publicarse las cifras de afiliación correspondientes al mes de marzo. En las declaraciones emitidas hace un par de semanas, el Ministerio lo que no logra aclarar es la divergencia respecto a la cifra latente de casi 130.000 prestaciones contributivas que aflora el SEPE.

«Las variables no son homogéneas, la comparación es imposible», trató de explicar Pérez Rey señalando que mientras la EPA ofrece una media trimestral -en este caso del cuarto de 2023- mientras que el cobro de prestaciones por prestaciones por desempleo se refiere a un momento concreto y no es preciso porque una personas puede cobrar dos veces la prestación. «Es comparar churras con merinas», espetaba asegurando que la fuente más fiable para analizar el mercado de trabajo español es la EPA.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación