El sector textil se juega todo con las rebajas en un año de caída del consumo
El consumo presencial está en caída, y el comercio electrónico ha sufrido una desaceleración
La renta disponible de los españoles para el gasto en moda ya no es una prioridad
El sector textil vivió un gran tsunami este final de año. Inditex, la principal compañía del sector, ha sufrido un severo correctivo en el parqué. Tras la presentación de resultados a mediados de diciembre, la compañía recibió un revés del mercado –se dejó ... 15.000 millones en dos sesiones de Bolsa–. La justificación de los analistas, más allá de unos resultados menores de lo esperado, también se basa en un modelo de negocio que empieza a dar síntomas de agotamiento. Esta situación es el reflejo de lo que vive el conjunto de empresas. Algo que ha encendido las alarmas.
Esas luces rojas que se han encendido en el sector llegan por todos lados. Según el barómetro de consumo de Acotex, una de las principales organizaciones empresarial del ámbito textil, «noviembre no ha sido un buen mes de ventas con un descenso de las mismas con respecto a 2023 del (-2,8%) quedando el acumulado anual prácticamente plano con un incremento del 0,21%».
El informe refleja que este parón se produce después de varios meses de crecimiento con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Pero entre porcentajes, y barras que suben y bajan, subyacen algunos problemas del sector. Por ejemplo, la gran estacionalidad, cada vez más acentuada con la que se hacen las compras en el ámbito textil.
Se trata de un segmento comercial que siempre ha vivido, en gran parte, de los periodos promocionales. Pero eso se ha hecho más evidente de un tiempo a esta parte, en gran medida, por una cuestión que señala la propia organización textil: una menor renta disponible.
Desde Acotex son optimistas para la campaña de invierno, y se espera de nuevo un mes en positivo, pero a estas alturas nadie puede hacer caso omiso al sonido histriónico de las alarmas.
Las propias cifras que manejan en Acotex no son muy positivas. Según los diferentes barómetros mensuales que publica la organización, marzo, abril, mayo y junio tuvieron un retroceso en ventas con respecto a 2023. Desde la organización, en su explicación sobre la evolución del sector, tratan interpretar los datos de forma optimista. Por ejemplo, en el periodo de mayor caída, se aludía a la coincidencia con el periodo de Semana Santa, o cuestiones atmosféricas que, es cierto, influyen en las decisiones para «salir de compras».
Pero hay otros factores que son menos halagüeños. Acotex destaca, por ejemplo, que se ha convertido en una realidad que la restauración ha desplazado al textil en las prioridades de compra. A este factor habría que añadir el segmento de viajes, donde los españoles cada vez destinan más dinero. Por otra parte, y como antes se ha mencionado, los periodos de rebajas condicionan cada vez más el volumen de ventas. Por si todo esto fuera poco, hay muchos españoles que empiezan a estar relativamente preocupados por la incertidumbre económica que se transmite desde hace meses, y eso podría estar desacelerando cierta compra compulsiva que se da en el segmento de la moda.
Realidad tozuda
Todas estas tesis las respalda el Monitor de Consumo de Caixabank. La herramienta de la entidad financiera que mide diversas variables de compra de los españoles, en diferentes segmentos, pone en rojo al textil. Además, añade otras cuestiones que podrían explicar la situación.
Por un lado menciona la caída del consumo presencial en el comercio minorista, una situación que se suma a una desaceleración de las ventas por internet, y concluye que fenómenos como el Black Friday mueven las decisiones de compra; de nuevo el fenómeno de la estacionalidad.
Como conclusión, una caída en ventas superior al 8% en el mes de noviembre con respecto al mismo periodo del año anterior. Una situación que no mejora en el primer 'flash' semanal que ofrece de ventas la entidad financiera, que de nuevo marca una caída cercana al 1% en ventas.
Contener la respiración
El sector textil no ha logrado recuperar las ventas previas a la pandemia, pese a facturar un 3,41% más en 2023, hasta 11.021 millones de euros, aún por debajo de las registradas en 2019, con 18.078 millones de euros, y muy alejadas de las cifras que se alcanzaban entre 2000 y 2006, año en el que se superaron los 22.450 millones de euros, según datos de Acotex.
Así, aunque los españoles han aumentado en un 4,89% su gasto en ropa al cierre de 2023 con una media de 922 euros, los datos reflejan que el gasto en el sector se ha reducido a la mitad frente a los 1.881 euros destinados a comprar ropa en el 2006 y a los 1.256 euros en 2019, un año antes de la pandemia.
En concreto, la media nacional de gasto por persona fue de 309,51 euros en 2023. Los vascos fueron los que más gastaron en comercio textil con una media de 414,84 euros, mientras que los isleños (tanto de canarias como de Baleares) fueron los que menos ventas han registrado, con una media de 223,72 euros.
La Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía son las regiones con mayor cuota de facturación, con porcentajes casi idénticos al ejercicio anterior (17,40%, 16,29 % y 15,14 %, respectivamente). En cuanto a las regiones con menor cuota de facturación, el informe ha situado a Ceuta, Melilla y La Rioja. Unas tendencias que se esperan parecidas en 2024.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete