Fútbol
Fernando Estévez: «En la medicina todo está muy protocolizado, el fútbol es más complejo»
El entrenador andaluz, que sufrió el drama del Covid trabajando como médico en una UVI móvil, debuta este curso en Segunda división con el Eldense
Estados Unidos, eliminada del Mundial
Real Madrid - Real Sociedad: horario, canal de televisión y dónde ver gratis el partido de la Copa del Rey hoy

Fernando Estévez (45 años, Granada) está muy lejos del prototipo de entrenador. Médico profesional, ha renunciado ya a dos plazas fijas sin dudarlo en cuanto apareció la oportunidad de entrenar. Luchó contra la pandemia como médico de urgencias en una UVI móvil, pero acabó «desengañado con el sistema», lo que le hizo acercarse más a su «sueño de niño» de trabajar en el mundo del fútbol, «donde tienes más capacidad de decisión». Tras una dilatada carrera como técnico en Segunda B, en históricos como el Burgos y el Badajoz, el sueño se está haciendo realidad con el Eldense, con el que ha logrado el ascenso a Segunda división 60 años después.
-¿Fue muy duro luchar contra la Covid desde dentro?
-Mucho. Cuando dejas de entrenar quieres estar con la familia y tus críos. Pero estalló la pandemia, asumes que puedes contagiar y durante tres meses prácticamente no pude verlos. Hacer 24 horas de guardia, descansar un día y reincorporarme. Había que ayudar, faltaban profesionales, faltaban horas. Yo tuve la suerte de no contagiarme. Pero mi compañero de guardia José Manuel Fernández Cuesta fue uno de los primeros médicos de España que falleció, así que fíjate qué de cerca lo viví. Hice lo que pude. Sólo los profesionales saben lo que se vivió en los momentos de colapso. Llegar al hospital, ver un montón de asistencias en cola y no poder intervenir, fue una experiencia dura y que te hace plantearte cosas. Bloqueo de los recursos, poca capacidad de tener iniciativa siendo médico y eso me frustró mucho.
-Habiendo trabajado por salvar vidas como médico... ¿en qué plano queda el ser entrenador?
-Ejerza o no, yo seré médico hasta que me muera, tiene esa parte de vocación de ayudar a las persona. Pero siempre digo que con una ambulancia salvas una vida, pero a través del fútbol se es capaz de hacer feliz a mucha gente, dar visibilidad a sectores sociales desfavorecidos y ayudar a crecer a personas, y eso también es muy bonito. Como médico he vivido situaciones críticas, tienes que estar bien formado y tener sangre fría, pero está todo muy protocolizado. El fútbol es una realidad más compleja. Pero haces feliz a mucha gente y es algo que he vivido la pasada temporada en Elda.
-Como médico, dice que en el fútbol le gusta ser prescriptivo y no forense. Póngame un ejemplo.
-Sacar conclusiones post partido es muy fácil. Lo bonito es tratar de intuir el partido que te vas a encontrar, qué va a hacer el rival, cuáles son tus fortalezas y cómo atacar sus puntos débiles. Y trasmitírselo a los jugadores para que crean en esa idea es un reto y algo muy bonito. Yo no estudié medicina porque fuera muy inteligente, sino porque era muy constante y echaba muchas horas. La suerte tiene que ver con el buen trabajo, echo muchas horas y obligo a mi staff a que trabajen bastante.
-Empezó a entrenar con 24 años.
-Con 24 años empecé a ejercer la medicina y a entrenar. Antes entrené en categorías inferiores, mientras yo jugaba en el Ogíjares 89. Como futbolista no tenía pie, lo dejé con 24, y vieron virtud en mí en el curso de entrenadores, me propusieron entrenar un Juvenil de Liga Nacional y ahí empezó.
-Con el Badajoz se quedó a las puertas del ascenso y después un año sin entrenar...
-La gente no se acuerda de que ese equipo tuvo cuatro meses de impagos y llegó donde llegó. Ese año ser primero en la liga tenía menor premio que nunca, por el tema Covid te lo jugabas todo a un partido y perdimos la final. Y el club decidió prescindir de mí a finales de junio y ya todos los equipos tenían entrenador. Así que volví a la UVI móvil.
-Y un año después, la pasada campaña, logra el ascenso con el Eldense ante todo un Real Madrid Castilla...
-El favorito lo marca el terreno de juego. Nuestra peor racha en la temporada fue una única derrota consecutiva, hemos sido muy regulares. Sufrimos lesiones de jugadores importantes y nos repusimos. Llegamos al playoff con la sensación de que se nos pusiera lo que se nos pusiera por delante lo íbamos a conseguir. Y creo que contra el Real Madrid fuimos mejores.
-¿Qué le parece Raúl? ¿Habló algo con él?
-Conozco bien cómo trabaja, ha conseguido dos playoff consecutivos y no es fácil. Tiene grandes dotes de liderazgo y capitanea bien a su equipo, que por encima de nombres tiene trabajo. Hemos tenido alguna conversación y es una persona correcta, educada y cercana. Con el carisma que tiene podría ser más hermético, pero es al contrario. Es una persona competitiva. Nadie puede obviar lo que ha sido Raúl para el fútbol español, una leyenda, y es muy respetuoso y te da un trato de tú a tú.
-El Eldense lleva tres ascensos consecutivos. ¿Hasta dónde puede llegar?
-Tres ascensos que han costado mucho. Nosotros el año pasado teníamos al menos siete equipos con mayor presupuesto. Pero al final esa cercanía con la dirección deportiva, ese consenso en la toma de decisiones, salió bien. Ahora hay que consolidar el proyecto estructuralmente porque ese crecimiento tan rápido no te permite tener los recursos logísticos y de infraestructuras que nos gustaría, el límite salarial. Hay que mantener la categoría para intentar aspirar a algo más en uno o dos años.
-¿Soñar con llegar a Primera en un futuro?
-Hay que mirar arriba, pero con los pies en el suelo. Si no vives en el presente, al final puedes caerte. Somos un equipo humilde y si mantenemos la categoría ya veremos si se pueden plantear retos mayores.
-En la Liga hay 16 entrenadores españoles y sólo cuatro extranjeros. Fuera triunfan Guardiola, Luis Enrique, Arteta, Emery... ¿Qué le parece?
-El fútbol español ha crecido mucho esta última década, se manifiesta en la cantidad de jugadores que exportamos y los éxitos de la selección. Yo puedo decir que desde la Federación se forma muy bien a los profesionales y ese giro del fútbol nacional lo ha dado también el propio país. Los entrenadores españoles están sobradamente preparados para proyectos de envergadura, como prueban los nombres que has dado.
-¿Cuál es su referente como entrenador?
-Soy un plagiador, voy copiando mucho y de muchos. Me gusta que mi equipo tenga recursos bastante amplios tanto en ataque como en defensa y trato de tener como referentes a los mejores. Lo que puedo copiar con los medios que tengo lo intento hacer propio. Y considero tan válido a Simeone como a Guardiola siendo estilos aparentemente opuestos.
-Quitando a Simeone, Arrasate y Alguacil, ningún entrenador en Primera lleva más de dos temporadas...
-Esos casos desafían la regla. Es un mundo muy exigente, del ahora y la inmediatez. Pero esos proyectos que han tenido paciencia han tenido sus frutos. Ahí están los resultados de Atlético, Real Sociedad y Osasuna. Pero hay que aceptar que vivimos de resultados y creo que los entrenadores lo normalizamos bastante y hay que estar preparados para ese rendimiento a corto plazo. Uno tiene que preocuparse de las cosas que dependen de uno. Creo bastante en mi trabajo y en el de mi equipo y trabajando mucho y bien siempre estarás más cerca de conseguir un resultado positivo.
-¿Qué le parece toda la polémica Vinicius? ¿Qué haría si fuera su entrenador?
-Sin conocerle personalmente no me atrevo a dar un consejo. Cada parte cuenta el relato de forma distinta y a veces nuestra interpretación es bastante subjetiva. Pero si puedo dar un consejo a cualquier futbolista profesional es que sepan que son referentes de niños, que los críos se fijan en sus comportamientos, son espejos en los que los niños se miran y es bonito que se miren en un buen espejo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete