vuelta a españa
Movistar, el declive del gigante
análisis
Perico Delgado, Pereiro y 'Purito' Rodríguez analizan la incertidumbre que vive el mejor equipo español en su pelea por no descender de categoría

Hace seis años el Movistar había encadenado cuatro temporadas consecutivas como el primer equipo mundial, número uno del ranking UCI, orgullo de la marca telefónica que desarrollaba estrategias de marketing en función de esa fuerza tribal. Antes, en 2008 y precedentes, la efervescencia de Alejandro Valverde aupó al Caisse d'Epargne (la anterior denominación) al podio de la clasificación. Y mucho más atrás, en el pleistoceno, la hegemonía planetaria de Miguel Induráin convirtió al Banesto en una leyenda, tres años mejor escuadra del mundo. Desde que la pandemia azotó al mundo, el Movistar zozobra. Ronda el descenso. En este 2022 agónico vive en el alambre. Pendiente de cada rival, de los puntos que consiguen, y embarcado en una estrategia desconocida con el objetivo de sumar y sumar para no bajar. Antiguos corredores del conjunto español, Perico Delgado, Óscar Pereiro y 'Purito' Rodríguez analizan la situación.
José Miguel Echávarri, alma mater del Movistar actual, sabio curtido en la vida, solía decir en plena época oscura de los casos de dopaje, «quien resiste, gana». Eusebio Unzué, su socio durante décadas hasta que Echávarri se cansó de bicicletas, es propietario de una empresa, Abarca Sports, que administra el presupuesto que Telefónica entrega para su patrocinio ciclista. Unzué está preocupado. «No quiero ni imaginar que bajemos», dijo en entrevista a ABC.
«Yo creo que ha sido mala suerte, Enric Mas tenía puntos acumulados en el País Vasco, Tirreno, Dauphine, y los perdió por caídas o accidentes. Creo que es un problema coyuntural», dice Perico Delgado a ABC.
Óscar Pereiro, quien luce en su hoja de servicios el Tour 2006 con este equipo, tiene otra opinión: «Han sido un cúmulo circunstancias. La más evidente es que su presupuesto es mucho, mucho más inferior que sus competidores Jumbo, UAE, Ineos. Ahora ellos son los grandes. Lo que veo en Banesto, digo en Movistar, es que tienen buenos corredores, pero no la fortaleza como grupo que tenían antes. Los ciclistas punteros tienen sueldos mucho más potentes que en nuestra época, se han multiplicado por dos o por tres, y así es complicado hacer un equipo con figuras».
«Poco a poco fueron desapareciendo equipos, de eso nadie dice nada. No tenemos base, cantera. Siguen faltando equipos y eso lo está pagando Movistar: muchas jóvenes promesas no han tenido una escuadra para crecer y formarse», apunta 'Purito'.
La dirección de Movistar se obligada a cambiar su estrategia deportiva este año. Los mejores corredores, Valverde, Aramburu, Cortina, buscan puntos en pruebas desconocidas (Limousin, Ruta Occitania y otras) para evitar el desastre. Enric Mas y Alejandro Valverde corren la Vuelta sin el mejor equipo posible. Lo hacen con los gregarios disponibles que no han acudido a las pruebas menores. Una victoria suma cien puntos en la Vuelta, solo Mas o Valverde parecen en condición de conseguirlo. Con el mallorquín espera el equipo juntar los suficientes puntos en el podio de Madrid como para que las apreturas cesen.
«Un problema de siempre de Movistar es que se mueven para las grandes vueltas y el ciclismo ha cambiado con el tema de los puntos. Los puntos están en clásicas u otras carreras. La necesidad los ha estimulado. Están corriendo mejor, en carreras secundarias. Los enriquece. Tienen que pasar página de Valverde y apoyarse en otros corredores», cuenta Perico Delgado.
Purito opina: «Influye mucho que Movistar hizo un gran cambio estructural hace dos años, al volverse más internacional, con otros corredores. Ese tránsito no le salió bien. Perdió a Landa, Nairo, se habló de recuperar a Carapaz y no volvió. Y eso se nota ahora».
«Cuando tenían presupuestos similares a los demás, Echávarri y Unzué montaban equipos muy fuertes. No es cuestión de que no tengan ojo a la hora de fichar. No es eso. El problema es que están limitados a nivel de presupuesto. No pueden competir. Desde 2012 o 2013 hasta hoy, los equipos han triplicado los presupuestos. Si Movistar tiene 15 o 17 millones, los demás 35 o 40. Si cuentas con Enric y Valverde como salarios más altos, el resto deben tener sueldos mucho más bajos. El nivel es otro, claro», dice Pereiro.
«Equipos fuertes siempre ha habido, pero todo cambia, hay presupuestos muy superiores a cinco años atrás, Movistar no ha podido seguir esa rueda», cierra Perico
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete