«Cuando oigo que un productor se hace rico con las subvenciones, me da la risa»

La imagen del cine está en el callejón del Gato, entre espejos que la deforman politizada, subvencionada y llevando mal el divorcio con el público. Por eso EGEDA ha decidido dar un paso al frente y convocar a todos las voces que tienen algo que decir para analizar la situación real, acabar con los falsos mitos y los reflejos gatunos. Las jornadas se celebrarán en la Fundación Ortega esta semana. Y arrojarán conclusiones.
-¿Por qué decidieron celebrar las jornadas ahora?
-Aparte de la crisis mundial, el cine arrastra problemas desde hace años. La producción no sale todo lo buena que quisiéramos. El cine siempre ha estado en crisis. Lo está en todas partes.
-¿Incluso en EE.UU.?
-Proporcionalmente también tienen el problema. Si antes hacían 50 éxitos al año, ahora hacen 30. Y en España antes podíamos hacer 15 y ahora sólo hay 5.
-Van a hacer autocrítica, a reconocer la situación real. Anuncian un gran estudio.
-En el cine todos somos autocríticos. Pero el panorama que nos revelará el estudio no es tan malo como pensábamos. Los asiduos al cine español no han bajado tanto.
- ¿Entonces no existe divorcio con el público?
-Sí existe, pero es muy relativo. Hay ventanas nuevas. La gente va menos a las salas, ve cine en casa. Hay divorcio, pero esperamos que las cifras serán muy matizadas. En televisión ponen cine español y mantiene buena audiencia. Pero no sé por qué no podemos exigir que lo pongan en prime time.
-¿La crisis del cine español es entonces un estigma?
-Se insiste demasiado. Yo digo que está en crisis sólo cuando me lo preguntan. Pero también hay que hablar de otras cosas, de la importancia cultural y no cultural de una industria de la que no olvidemos nunca que comen cientos, miles de familias.
-¿Y las subvenciones?
-Las hay en toda Europa y sólo aquí se cuestionan. Las tienen otras industrias y sólo las del cine las cuestionamos. Pero mire, de una película que cuesta 300 millones de pesetas, al final cobras 60 y a dos años. No llega ni al 20% y según cumplas los objetivos. Por eso cuando oigo decir que los productores nos hacemos millonarios con las subvenciones, a mí me da la risa. Si fuera así, ninguno estaría en la quiebra como estamos ahora.
- ¿Los productores están en quiebra general?
-No conozco a ninguno que se pueda permitir ciertos lujos. Gente que ha perdido su casa por el cine, o su coche, gente que ya no tiene amigos a los que pedir dinero, eso sí lo conozco. Y no hay derecho a la campaña que hemos sufrido en radio, Tv y prensa que afirma que el productor es un sinvergüenza.
-Ignasi Guardans ha puesto orden en las ayudas, para que no se dé dinero a guiones que no ven la luz. ¿Qué le parece?
-¿Ha habido muchas equivocaciones?, pues quitémoslo. Nadie lo quiere. Lo normal es que la película se haga. Sabemos que el negocio del cine depende del público y ese riesgo lo asumimos, lo que no asumimos es que lleguemos a un juez con la demanda contra un pirata y que la gente dude si el malo es el que denuncia o el denunciado.
-¿Cuál es la razón de que España parezca paraíso de piratas?
-No sé si porque no hay legislación, o si no es la adecuada, pero al final comparecemos ante el juez y no se sabe quién es el malo. Me gustaría ver a alguien con un negocio que yo entre y lo copie o lo venda como mío. Partiendo de una base moral debemos respetar la parte comercial.
-¿Se hacen demasiadas películas en España?
-Estoy de acuerdo, aunque si quitáramos documentales y otras cosas, del total de 160 producciones, sólo son 80 verdaderas películas. Pero hay que concienciar a la gente del problema de que la tecnología, que es maravillosa, también nos está perjudicando.
- Será una empresa difícil
-Es que hoy un chaval, tu hijo, o mi sobrino, se pasa una tarde en internet y se baja tres películas, las que yo he estrenado con una inversión tremenda y bastante riesgo. Con el agravante de que se cree que está haciendo una gracia, algo simpático...
-¿Se impone encontrar nuevos modelos de negocio?
-Desde el móvil a la sala, o el dvd, son importantes las ventanas y todas se pueden acoplar sin problema. Pero si lo aplicas a la situación legal vigente y el problema tecnológico que decía, es imposible. Si se controla el problema de la piratería, ¿qué hay más bonito para un productor que ofrecer la película en todas sus posibilidades? Que elijan la opción que quieran, pero pagando. Si estamos a la cabeza de la piratería mundial. Yo no me llevo el pan de la tienda si no lo pago. ¿Por qué esto sí?
-¿La Tv debería ayudar más?
-No es normal que la industria de la Tv tenga problemas con la de cine. Deben ser compatibles y llevarse mejor. Las televisiónes se han puesto en contra, por un motivo u otro, del cine español, cuando deberían estar a nuestro lado, para que nuestro producto sea mejor y parte de su éxito.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete