Grandes erupciones volcánicas provocaron la mayor extinción sobre la Tierra
Científicos encuentran las primeras pruebas que pueden explican la gran hecatombe ocurrida hace 250 millones de años

Hace 250 millones de años, alrededor del 95% de la vida en el mar y el 70% de la que existía sobre la tierra fue aniquilada en una gran extinción , la mayor que se ha producido nunca sobre el planeta. Pocos fueron los seres vivientes que sobrevivieron. Primitivos antepasados de los mamíferos, primeros reptiles y otras familias de especies perecieron en el intento. Las causas de esta hecatombe biológica mundial, conocida como la Gran Mortandad , son todavía desconocidas para los científicos, que, hasta ahora, han barajado distintas hipótesis para encontrarle una explicación. Una de ellas es la posibilidad de que una masiva erupción volcánica convirtiera nuestra bola azul en un infierno, quemando grandes volúmenes de carbón y produciendo gigantescas nubes de ceniza que cubrieron los océanos . Un equipo del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Calgary cree haber encontrado las primeras evidencias para apoyar esta teoría. Se trata de unas capas de cenizas de carbón descubiertas en el lago Buchanan, situado en el Alto Ártico, en Canadá. La investigación aparece publicada en la revista Nature Geoscience.
«Esto puede ser, literalmente, la prueba irrefutable que explica la última extinción masiva del Pérmico », asegura Steve Grasby, responsable de la investigación. A diferencia del fin de los dinosaurios hace 65 millones de años, que es ampliamente admitido que fue provocado por el impacto de un meteorito -al menos como causa parcial-, no está claro qué provocó que la vida agonizara al final del Pérmico. ¿Otro asteroide de gran tamaño? ¿La explosión de una supernova cercana? ¿O un volcán?
Investigaciones previas han sugerido que erupciones volcánicas masivas pueden generar importantes gases de efecto invernadero provocando el calentamiento global. La investigación de Grasby puede ser la primera en demostrarlo. Cuando se produjo la extinción, la Tierra contenía una única masa de Tierra, un gran supercontinente conocido como Pangea con paisajes que variaban desde el desierto a los bosques frondosos. Los vertebrados de cuatro patas eran cada vez más diversos. Entre ellos se encontraban los anfibios primitivos, los primeros reptiles y los sinápsidos, la familia que, tiempo después, incluiría a los mamíferos.
De Rusia a Canadá

La localización de los volcanes, conocida como las escaleras siberianas , se encuentra ahora en el norte de de Rusia, en torno a la ciudad siberiana Tura, y también abarcan Yakutsk, Norilsk e Irkutsk. Cubren un área de poco menos de dos millones de kilómetros cuadrados, un tamaño mayor que el de Europa . Los penachos de ceniza de los volcanes viajaron hasta las regiones que ahora ocupa el Ártico de Canadá, donde se encuentran las capas de cenizas de carbón.
Los investigadores analizaron las capas e inmediatamente determinaron que son «exactamente iguales que las producidas por las modernas plantas energéticas que queman carbón», señala Benoit Beauchamp, investigador de la Universidad de Calgary . «Nuestro descubrimiento proporciona la primera confirmación directa» de la existencia de ceniza de carbón durante la extinción.
Noticias relacionadas
- Los gigantes que sucedieron a los dinosaurios
- Científicos creen que podrán «resucitar» a un mamut dentro de cinco años
- La rata gigante más grande del mundo
- Hallan en la Antártida el mayor cráter de impacto de la Tierra
- Descubren un nuevo dinosaurio corredor
- Descubren un nuevo dinosaurio «nadador» en Corea
- El depredador jorobado de Cuenca
- Los embriones de dinosaurio más antiguos jamás descubiertos
- Balaur bondoc, el «dragón» que se paseó por Europa
- Los dinosaurios, más altos de lo que creíamos
- El enigma del sexo de la «señora T»
- El escorpión gigante esconde sus uñas
- Descubren insectos de hace 50 millones de años conservados en ámbar
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete