Qué es el chi kung y por qué se considera el ejercicio de la eterna salud
Los movimientos que se llevan a cabo son elegantes y contenidos, pero no controlados
Este es el ejercicio que te ayudará a mantenerte en forma a cualquier edad, según Harvard

Conocido como el ejercicio de la eterna salud, el chi kung es una práctica ancestral que se ha realizado durante miles de años en China y otros lugares del Extremo Oriente. Combina diferentes posturas y movimientos con técnicas de respiración y meditación.
Alejandra Vallejo-Nágera, psicóloga y especialista en 'mindfulness', explicó en Formentera Zen que desde la neurociencia han descubierto que esta práctica activa una enorme parte del cerebro encargada de la propiocepción y la interocepción, es decir, aquella que nos dice cómo está nuestra postura, cómo es nuestro movimiento, quiénes somos o qué estamos haciendo. «Cuando no tomamos consciencia de esto, hay una enorme parte del cerebro que se detiene y deja de funcionar», advirtió.
Las emociones se expresan a través del cuerpo. Esto conlleva que si no se gestionan puedan dar lugar a somatizaciones: dolores, contracturas, estrés o ansiedad, siendo estos problemas cada vez más intensos.
En este sentido, Vallejo-Nágera señaló que el chi kung es un eje perfecto de coordinación entre el cerebro, el intestino y el corazón. «Nos da energía y motivación, pero no es algo exagerado, histérico o desmesurado, sino concentrado; trae paz». Podríamos decir, por tanto, que da una claridad mental que ayuda a discernir cuál es la decisión más adecuada frente a los acontecimientos que se nos presentan.
«Todas las decisiones que tomamos exigen una renuncia, y a veces esa renuncia nos da miedo. El chi kung nos coloca en el camino correcto con serenidad y tranquilidad», añadió la psicóloga.
Contó además que enseña esta práctica a bomberos porque les sirve para su trabajo, ya que tienen que tomar constantemente decisiones rápidas y que condicionan la vida de otras personas. Por lo que poder hacer esto con tranquilidad es importante.
Cómo se practica
En el chi kung, los movimientos que se llevan a cabo son elegantes y contenidos, pero no controlados. «Es curioso porque da fuerza y tranquilidad, que son dos conceptos antagónicos», apuntó Vallejo-Nágera. En esta línea nos permite ser resistentes y flexibles, adaptarnos, «siendo los seres humanos que más viven aquellos que se adaptan».
A veces es complicado conseguir esta capacidad de adaptación solo con las ideas, y ahí es donde entraría el chi kung y sus movimientos corporales.

El chi kung puedes combinarlo en tus rutinas con otras actividades como yoga, zumba o pilates, aunque realmente no necesitas hacer ningún otro ejercicio de tipo cardiovascular. «Hay movimientos que te ponen las pulsaciones y el corazón como si estuvieras corriendo una carrera», subrayó la experta.
Con el cuerpo se representan los seres vivos de la naturaleza que están en movimiento y forman parte de elementos que están dentro de nosotros. «El aire, en nuestro interior, serían el oxígeno y las ideas», indicó la psicóloga.
En el chi kung se representan además animales y seres de agua. «Somos 70% agua y rindiendo homenaje a ello hacemos figuras de tortugas, algas o mantas raya», continuó explicando Vallejo-Nágera.
«En chi kung no se levantan nunca los pies del suelo, salvo en los ejercicios de equilibrio. Hay que tener los pies en la tierra, en la realidad. Dentro de nosotros, la tierra la forman nuestros huesos y músculos, que sostienen nuestra estructura corporal», expuso la experta.
Y por último se hacen ejercicios relacionados con el fuego, el cual es nuestra energía. «Cuando una persona están en paz y tranquila transmite un calorcito agradable», concluyó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete