poster Vídeo
<div class="marca">El i-MIEV de Mitsubishi es uno de los precursores en materia eléctrica.</div> <div class="autor"> </div>
BMW

Eléctricos, los que hay y los que llegan

Aunque en cierto modo no deja de ser un reto, tanto por precio de arranque como por lo escaso de su autonomía y la escasez de puntos de repostaje, en España ya se pueden adquirir distintos modelos de impulsión estrictamente eléctrica.

e.c.
madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los hay de todo tipo, desde pequeños utilitarios de corte monovolumen, como el trío configurado por los Mitsubishi i-MIEV (el pionero), Citroën C-Zero y Peugeot iOn, hasta el actual tándem «Coche del Año en Europa 2012», las berlinas coupé Chevrolet Volt y Opel Ampera (como los anteriores, muy similares entre sí salvo por matices de diseño y equipamiento), estos pertenecientes a los llamados eléctricos de autonomía extendida, pues si bien su tracción es 100% eléctrica disponen de un pequeño motor de gasolina que actúa como generador cuando la batería se agota, lo que permite unos 600 km entre repostajes.

¿Cómo se recargan?

En principio, la forma de recargar unos y otros es básicamente la misma: un cable conectado a la red de 220 voltios o, en su caso, a tomas trifásicas que fijan reposiciones de 20 a 30 minutos, por las 6 a 10 horas que invierten del modo anterior.

También recuperan parcialmente en marcha, en las fases de frenada y deceleración.

Con todo, los fabricantes trabajan con nuevos sistemas, entre ellos la inducción, un diseño aplicable al experimental Rolls-Royce 102 EX, y que consiste en aparcar el coche sobre una plataforma de carga sin que se precise conectar cable alguno (el británico también recarga enchufado a la red doméstica convencional). Otra opción que promete réditos es el sistema Drop&Go, muy avanzado en países como Israel, y que permitiría llegar a una estación de recarga donde la batería vacía sería cambiada por una llena en cuestión de minutos. Marcas como Renault trabajan en este esquema, mientras que otras, como BMW AG, General Motors, Daimler y el consorcio V.A.G. estandarizan dispositivos de recarga con enchufes simétricos y tomas trifásicas rápidas.

¿Hay ayudas a la compra?

La que sigue es la relación de modelos de este tipo que ya se venden en España o que están muy próximos a hacerlo, y que se puede ver pinchando aquí. Los precios reflejados incluyen las bonificaciones que la administración contempla a través del Plan Movele. Además, en ciudades como Madrid no pagan por estacionar en zona ORA, y en Comunidades como Castilla León están exentos del Impuesto de Circulación.

¿Cómo se conducen?

Exactamente igual que cualquier otro coche, sólo que automático (en consecuencia, a base de acelerador y freno). Como peculiaridad, aceleran con intensidad desde parado, porque ofrecen el par límite desde prácticamente el arranque. Eso sí, no hacen otro ruido que no sea el de la rodadura, lo que a priori supone un peligro para los peatones, que no los oyen llegar. Algunos modelos comienzan a incorporar una acústica artificial precisamente para solventar este handicap en circulación urbana.

¿Cuánto cuesta la recarga?

A día de hoy son mucho más caros que sus equivalentes de gasolina (aproximadamente, entre un 70 y un 100%, excepción hecha de los modelos de Renault), y por ello no dejan de suponer una presencia testimonial en flotas públicas o de grandes corporaciones, repostarlos, según tarifas, no cuesta mucho más de cinco euros, o de aproximadamente diez si se equipara la autonomía a la de los modelos térmicos similares, un dato muy a tener en cuenta al que se suma otro de interés: su mantenimiento es mucho más sencillo y barato al no contar con lubricantes ni filtros.

BMW

La nueva submarca de BMW Group pondrá en el mercado, a finales de 2013, un modelo urbano tipo monovolumen compacto basado en el ensayo i3. Asegura una autonomía de 225 km.

Citroën

Con el C-Zero, nacido de la sinergia entre Mitsubishi Motors y PSA Peugeot Citroën, la firma de los chevrones se adentra en la parcela eléctrica. Cuesta 28.870 euros, consiente 130 km/h y recarga en seis horas, o en 20 minutos conectado a tomas trifásicas. Es de formato monovolumen ultra compacto, con cuatro plazas. Su conducción es idéntica a la de un modelo convencional, y su transmisión, como en todos los eléctricos, totalmente automática.

Chevrolet

El nuevo Volt arranca en 41.950 euros, es de formato berlina coupé y ofrece cuatro asientos independientes, junto a algo de maletero. Equipado con transmisión automática, su motor de gasolina de 86 CV oficia de generador cuando la batería se descarga, lo que le permite unos 600 km de autonomíamixta (60 en modo 100% eléctrico).

Fiat

Una empresa sueca, AutoAdapt, vende el 500 transformado a impulsión eléctrica, en versiones de autonomía de 100, 150 y 200 km desde 37.000 euros. Mientras, la marca italiana ultima su propia alternativa de la que ya ha avanzado prototipos.

Fisker

La firma estadounidense es pionera en el diseño eléctrico de autonomía extendida. Su primera propuesta, la deportiva berlina coupé Karma, ya en su año modelo 2013, no ha llegado a España, pero en breve lo hará por un precio no lejano a los 100.000 euros. Para hacerse a la idea, es un automóvil similar al nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé. La segunda posibilidad de Fisker es el Surf, alternativa al Karma de formato shooting brake, con portón trasero para ganar versatilidad. La autonomía de estos vehículos acaricia los 400 km, 50 de ellos en modo 100% eléctrico. Su calidad de terminación es brillante y muy seductora, al mejor nivel europeo. Otra propuesta a medio plazo será un modelo de tipo Audi A5 derivado del nuevo ensayo Atlantic Concept.

Hiriko

Se trata de una i nédita propuesta de fabricación alavesa que cuenta con el respaldo técnico y el asesoramiento del prestigioso MIT estadounidense. Debutará el año que viene por unos 12.500 euros y se pliega por la mitada para aparcar, lo que le permite entrar en huecos muy pequeños. Es biplaza y totalmente urbanita.

MINI

Todavía en desarrollo, ABC Motor ya ha conducido el MINI E y puede confirmar que ofrece una aceleración similar a la del Cooper S de gasolina. No obstante, genera el equivalente a 204 CV de potencia. De momento es biplaza estricto.

Mitsubishi

El i-MIEV ha sido uno de los pioneros eléctricos en España. Cuesta 28.400 euros y ofrece cuatro plazas, buena aceleración y un adecuado funcionamiento urbano. Su alcance, según el estilo de conducción, los equipos eléctricos de a bordo conectados (sistema de sonido, climatización, luneta términca…) y la densidad del tráfico, llega a unos 150 km.

Nissan

Con el LEAF, la firma nipona ha abierto la senda de los compactos de impulsión eléctrica al 100%. Con ayudas gubernamentales, parte de 29.950 euros, y es lo más parecido a un turismo compacto convencional, espacioso, con la calidad de cualquier otro Nissan y su facilidad al volante. Su autonomía es de 160 km. La recarga completa cuesta menos de cuatro euros.

Opel

El Ampera es, junto al Chevrolet Volt, el «Coche del Año en Europa 2012». Sale por unos 41.000 euros y como aquel es de tracción 100% eléctrica, con el mismo motor/generador de gasolina para extender autonomía a unos 600 km.

Peugeot

El iOn conforma la tercera pata del trío en el que también figuran los Citroën C-Zero y Mitsubishi i-MIEV. Es prácticamente idéntico a aquellos, salvo por algún leve matiz de diseño y, claro está, sus correspondientes emblemas. El precio, idéntico al del Citroën, es unos 450 euros más caro que el del nipón.

Renault

El Fluence Z.E. deriva del Fluence convencional, pero alarga carrocería en la parte trasera para introducir las baterías y no penalizar excesivamente el maletero. Cuesta unos sorprendentes 19.960 euros, a los que hay que sumar los 82 que supone el alquiler mensual de la batería. La autonomía teórica es de 185 km.

Otra opción de impulsión parecida es la del furgón ligero Kangoo Z.E., que parte de unos ajustados 14.000 euros descontadas las ayudas vigentes y se ofrece en dos configuraciones de carrocería: furgón puro, ideal para reparto urbano, y mixta tipo combi, pensada para aplicaciones profesionales/familiares. El alquiler de su batería supone 75 euros mensuales. 130 km/h y 170 km de autonomía.

Por lo que toca al singular biplaza urbano Twizy, se mueve entre 4.917 y 5.409 euros, en función de la versión y la potencia elegida. El básico se puede llevar con carné A1. Por último, el recién aterrizado ZOE, un modelo de tamaño superior al utilitario Clio (aunque más pequeño que un compacto como el Mégane) que cuesta 14.700 euros con las ayudas del Estado incluidas, a los que sumar 79 euros de alquiler mensual de la batería. En teoría, supera 200 km entre repostajes.

SEAT

Cuenta en agenda con los León Twin Drive y Altea XL Electric Ecomotive. El segundo, 100% eléctrico y con 115 CV, permite 135 km de autonomía. El primer es un híbridoenchufable Plug-in. Uno y otro están de momento en pruebas, aunque se baraja 2013 como año para su debut comercial.

Skoda

El ensayo Octavia Green E Line acaba de empezar ensayos dinámicos en la República Checa (una decena de unidades) y es 100% eléctrico. Basado en el familiar Octavia Combi, rinde 115 CV y 270 Nm de par máximo, y al menos sobre el papel pasa de 0 a 100 km/h en 12 segundos (buena marca), con un alcance estimado en 150 km.

Smart

El fortwo electric drive, minúsculo biplaza franco germano consiente, en versión eléctrica, 135 km de autonomía. Es la tercera generación de esta variante, y llega a España esta primavera. Y no será la última en aparecer...

Tesla

Por una parte, la firma estadounidense con sede en California ofrece el modelo biplaza deportivo tipo Roadster (descapotable) derivado del Lotus Elise/Exige. Esta deportiva rareza cuesta en nuestro país 95.716 euros. Rinde 292 CV, alcanza 212 km/h y sobre el papel permite 340 km antes de parar a repostar, una de las autonomías más elevadas en el panorama eléctrico.

Tesla también trabaja en el modelo S, que si originalmente sería una berlina Premium tipo Jaguar XF, eventualmente podría terminar convirtiéndose en un suntuosomonovolumen de lujo al estilo del Mercedes-Benz Clase R o incluso a un SUV. Su lanzamiento, también en España, se espera para 2013 o 2014.

Think

Su exclusiva propuesta City arranca en 30.285 euros y consiente una autonomía de 160 km. Lo hay en dos y cuatro plazas, y recarga en la red doméstica. Mide 3,1 metros de largo y declara un tope de 110 km/h.

Volkswagen

La modular plataforma del utilitario up!, que dentro de nada aumenta con una versión para gas comprimido, admite de igual modo animación puramente eléctrica (e up!), con la que alcanza 135 km/h y 130 km de autonomía. Lleva la batería de ion litio en los bajos.

Por otra parte, Volkswagen mostró en el último Salón de Detroit el prototipo E-Bugster, avance de una variante eléctrica del nuevo Beetle, probablemente pseudo coupé, como anticipa el ensayo. Rinde 115 CV y asegura 180 km antes de repostar. Por último, desde 2010 el fabricante con sede en Wolfsburg viene ensayando el Golf blue-e-motion, primer Golfeléctrico a la venta en 2013. Da 115 CV y se baraja un máximo de 140 km/h, a cambio de unos 150 km de autonomía neta.

Ver los comentarios